Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad – Biogestión
El Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión está adscrito a las Facultades de Ingeniería, Ciencias Agrarias y Ciencias Económicas. Busca ofrecer soluciones que aporten valor agregado a las organizaciones y sectores productivos en el ámbito territorial, nacional e internacional, sirviendo como soporte académico en la ejecución de proyectos en gestión gerencial, tecnológica y de la innovación, tendientes a fortalecer la interacción entre las tecnologías blandas y duras, así como entre la Universidad, la industria, el Estado y la sociedad, a partir de su trabajo interdisciplinario, tomando elementos de diferentes áreas del conocimiento mediante la participación de docentes e investigadores de varias facultades de la Universidad.
Articulando sus trabajos en torno a la línea de investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad, Biogestión tiene como objetivos:
- Fortalecer la vinculación Universidad - Empresa - Estado - Sociedad a través del desarrollo de proyectos y actividades orientados a la gestión organizacional y tecnológica, mediante un modelo de cooperación flexible.
- Desarrollar y consolidar procesos de gestión e innovación en la Universidad, las empresas de diversos sectores, las comunidades y la sociedad en general, mediante el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de su talento humano.
- Aportar en la formulación e implementación de soluciones y atención de necesidades con base en la innovación y la gestión organizacional y tecnológica en diversos ámbitos.
- Divulgar los avances y desarrollos obtenidos por medio de publicaciones, eventos académicos e interacción con el sector productivo y las comunidades, que permitan continuar el proceso investigación - generación de conocimiento - extensión - solución de problemáticas en diferentes sectores y contextos.
- Fomentar mecanismos que promuevan la presencia nacional de la Universidad, mediante el empleo de las diversas herramientas de gestión en procesos de atención de necesidades y solución de problemáticas en diferentes organizaciones, y actuando como interlocutores en el diseño de políticas y estrategias de fomento a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Proyectos finalizados y en curso:
- Papel de las capacidades dinámicas en empresas productoras y comercializadoras de productos orgánicos en Cundinamarca.
- Influencia del nivel tecnológico en la productividad y competitividad de apicultores en Cundinamarca.
- Evaluación de capacidades tecnológicas y organizacionales en proyectos del Hub de Alianzas para la Competitividad Inclusiva.
- Fortalecimiento de la Productividad mediante los Sistemas de Gestión de Calidad en el sector Agroindustrial. Caso de estudio: Empresas del Sector Lácteo Colombiano.
- Estudios de direccionamiento de cinco sectores productivos y caracterización de la industria nacional.
- Metodología de Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI) para organizaciones del sector militar en escenarios de posacuerdo.
- Planes de negocio para sectores productivos promisorios en las regiones de intervención del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia - DELCO” ejecutado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- Implementación de cultivos experimentales de tabaco orgánico en el departamento de Huila, Colombia.
- Elaboración del Balance Tecnológico de la Cadena Productiva Agroindustrial del Cacao en el Departamento de Bolívar.
- Generación de Estrategia Tecnológica para el Fortalecimiento de los Mecanismos de Integración Empresarial en el Sector del Software a través de Sistemas de Inteligencia Tecnológica.
- Definición de agendas de investigación en cadenas productivas industriales a partir de sistemas de inteligencia tecnológica.
- Desarrollo de metodologías para la determinación de la capacidad de integración empresarial y la evaluación tecnológica y su implementación en el sector de la industria gráfica.
- Conformación y desarrollo sostenible de minicadenas productivas. Aspectos conceptuales y guía metodológica.
Publicaciones
Libros
- Fúquene, A. M. & Castellanos, O. F. (Eds.). (2016). Rutas para el fortalecimiento de la competitividad sectorial. Universidad Nacional de Colombia.
- Martínez, L. C., Ramírez, D. C., Castellanos, O. F. & Colmenares, W. (2016). Divulgación y difusión de conocimiento: las revistas científicas: 2a edición. Universidad Nacional de Colombia.
- Castellanos, O.; Bello, P.; Jiménez, D.; Puentes, G; Jiménez, C. N.; Flórez, V. (2017). Direccionamiento estratégico Facultad de Ciencias Agrarias. Visión prospectiva 2026. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Castellanos O., Fúquene A., Ramírez D. (2011). Análisis de Tendencias: De la información hacia la innovación. Editorial Contacto Gráfico. Bogotá.
- Uribe, C.; Fonseca, S.; Bernal, G.; Contreras, C.; Castellanos O. (2011). Sembrando Innovación para la Competitividad del Sector Agropecuario Colombiano. Ed. Giro Editores Ltda. Bogotá.
- Pacheco, M.; Castellanos, O.; Jiménez, C. N.; Carrizosa, S.; Clavijo, P.; Del Portillo, P. (2008). La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015. Bogotá: Colciencias.
- Castellanos, O.; Jiménez, C. N.; Ramírez, D. C.; Fúquene, A. M.; Rojas, F.; Morales, M. A.; León, A.; Torres, L. A.; García, M. E.; Fonseca, S. (2008). Retos y nuevos enfoques en gestión de la tecnología y del conocimiento. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Giro Editores.
Artículos
- Cavallo, A., Ghezzi, A. and Ruales Guzmán, B.V. (2020), Driving internationalization through business model innovation: Evidences from an AgTech company, Multinational Business Review, Vol. 28 No. 2, pp. 201-220. https://doi.org/10.1108/MBR-11-2018-0087
- Ruales Guzmán, B. V., Brun, A., & Castellanos, O. (2019). Quality management as a determinant factor of productivity: A systematic literature review, International Journal of Productivity and Performance Management, Vol. 68 No. 4, pp. 675-698. https://doi.org/10.1108/IJPPM-07-2018-0251
- Gómez, S., Villa, E., & Jiménez-Hernández, C. N. (2019). Minimum Qualitative Variables to Value Patents by Technology-Based Firms. Journal of Technology Management & Innovation, 14(2), 21-32. https://doi.org/10.4067/S0718-27242019000200021
- Jiménez Hernández, C. N, García Vergara, M. E. y Castellanos Domínguez, O. F. (2017.) Technological valuation Management in plastic packaging companies in Bogotá, Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 33(59), 32-45. https://dx.doi.org/10.25100/cdea.v33i59.4476
- Zawislak, P.A., Tello-Gamarra, J., Fracasso, E.M. and Castellanos, O. (2017), Innovation beyond technology: perspectives from Latin America, Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 30 No. 4, pp. 434-443. https://doi.org/10.1108/ARLA-07-2017-0221
- Villa, E. M.; Picón, E.; Valencia-Arias, A.; Jiménez-Hernández, C. (2017). Analysis of University Management of Emerging Technologies and Recommendations for Developing Countries. Turkish Online Journal of Educational Technology, 16 (2), p. 1-10. http://www.tojet.net/articles/v16i2/1621.pdf
Ponencias
- Cruz-Sanchez O.M., Sarmiento-Muñoz M.H., Castellanos O.F. (2020) Disruptive Innovation and Dynamic Capabilities Approach: Sensing, Seizing, and Transforming. In: Bilgin M., Danis H., Karabulut G., Gözgor G. (eds) Eurasian Economic Perspectives. Eurasian Studies in Business and Economics, vol 12/1. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-35040-6_17
- Chaves, R. & Jiménez-Hernández, C.N. Análisis de tendencias de desarrollo tecnológico como base para la dinamización de la apicultura en Cundinamarca, Colombia. III Encuentro de Jóvenes Investigadores y XXIV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas ACACIA. Oaxaca, México, septiembre de 2020.
- Segura, D. & Jiménez-Hernández, C. N. Bases para el análisis de la metodología HUB desde el fortalecimiento de capacidades en emprendimientos agroalimentarios. II Encuentro Internacional de Investigación en Emprendimiento (EIIE). Tecnológico de Monterrey y Universidad de Cantabria, Monterrey, México, noviembre de 2019.
- Navarro, J., Chaves, R. & Jiménez-Hernández, C. N. Análisis de tendencias de investigación en agricultura y su relación con el desarrollo sostenible. XVIII Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC, Medellín, octubre de 2019. Ponencia con mención destacada en la mesa de Bioeconomía y gestión de la tecnología.
- Navarro, J. & Jiménez-Hernández, C. N. Aplicación del concepto de desarrollo de nuevos productos en agricultura. Congreso internacional de la Gestión de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y la Innovación GEITEC 2019, Lima, Perú, marzo de 2019.
- Jiménez-Hernández, C. N., Bayona, E. y Castellanos, O. Biología evolutiva para el análisis de la innovación como base del emprendimiento. Encuentro Internacional de Investigación en Emprendimiento y Empresa Familiar EIIEEF 2018. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Querétaro, México, octubre de 2018.
Participación en redes de conocimiento
- Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica ALTEC
- Comunidad de conocimiento en Colombia sobre Gestión Tecnológica e Innovación COGESTEC.
Otros Grupos de Investigación | Convocatorias de Investigación y Extensión
Código de Miniciencias: COL0010566
Categoria: A
Contacto:
Lider del Grupo: Claudia Nelcy Jiménez Hernández
Link CvLAC
E-mail: cnjimenezh@unal.edu.co
Reconocido Minciencias: Si
Minciencias: Link GrupLAC
Líneas de investigación:
- Análisis de tendencias tecnológicas (Escaneo, vigilancia y monitoreo) y Estudios de Futuro.
- Biociencias y Gestión.
- Bioeconomía, tecnología y producción agrícola.
- Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Tecnológica y organizacional.
- Gerencia Estratégica Ambiental.
- Gerencia de proyectos y fortalecimiento Institucional.
- Gestión Tecnológica y de la innovación.
- Gestión de tecnología para la competitividad en agronegocios.
- Gestión del conocimiento.
- Productividad y Competitividad en diversos sectores y organizaciones.