Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Desarrollo sostenible y gestión ambiental


El grupo de investigación en Desarrollo sostenible y gestión ambiental nace del trabajo académico en el área de mecanización agrícola, gracias a la gestión de profesores visionarios de la Facultad de Ciencias Agrarias, convencidos de la necesidad de generar conocimiento e innovación en las áreas de sostenibilidad y gestión ambiental en el ámbito rural. Su creación se dio en 1997, en un contexto nacional e internacional de preocupación creciente por la degradación ambiental a causa del manejo inadecuado de los sistemas productivos. Con el tiempo, la búsqueda de la sostenibilidad se ha vuelto más apremiante, con una creciente conciencia en torno a la calidad ambiental y al mejoramiento de la calidad de vida, particularmente de comunidades rurales, con exigencias específicas hacia la inocuidad de los alimentos y materias primas de origen vegetal. Además, se han abierto mercados verdes de productos agrícolas más nutritivos y a un costo razonable.

 

El Grupo de investigación entiende el desarrollo rural sostenible como aquel orientado a la inclusión social y productiva de los habitantes del campo, con actividades amigables con el ambiente, socialmente aceptables y viables económicamente. Con este fin realiza actividades de investigación, extensión y docencia con el propósito de fortalecer la información científica acerca del ambiente y su relación con la actividad económica rural, promoviendo soluciones que conlleven a una producción sostenible y competitiva.

 

Proyectos en desarrollo

  • Centro de pensamiento en desarrollo rural - CPDR
  • Calidad y sostenibilidad del agua y los suelos en páramos andinos. Agua potable para millones de habitantes en Latinoamérica.
  • Metodología basada en el uso de un sensor de conductividad eléctrica aparente (CEa) para la zonificación con fines de fertilización específica por sitio en suelos productores de maíz (Zea mays L.) de la sabana de Bogotá.
  • Propuesta metodológica para evaluar el aporte de los sistemas silvopastoriles a la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Proyectos destacados

  • Formulación de la política para la gestión integral ambiental del suelo en Colombia. 2013.
  • Desarrollo de los SIG en Colombia.
  • Agricultura de precisión en sistemas de cultivos transitorios y perennes.
  • Proyecto Unidrench. Desarrollo y comercialización de diversos modelos de inyectoras para drench en cultivos de flores y hortalizas.
  • Programa para fortalecer capacidades técnicas en la gestión sostenible del suelo y formular instrumentos técnicos para sectores priorizados agropecuario y minero
  • Propuesta metodológica de evaluación del riesgo ambiental en el subsector de frutas y hortalizas para tres tipos de contaminantes.
  • Influencia de la mineralogía de arcillas sobre la friabilidad de los suelos en el departamento del Valle del Cauca, Colombia.

 

Publicaciones Relevantes

  • Leiva, F. R. (Ed.). 2017. Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto. Editorial Universidad Nacional De Colombia, Bogotá D.C.
  • Martínez, L. J. 2017. Relationship between crop nutritional status, spectral measurements and Sentinel 2 images. Agronomía Colombiana. 25(2): 205 – 215.
  • Bermúdez, L. T., Rodríguez Caicedo, L. F. 2013. Investigación en la gestión empresarial. Ecoe Ediciones. Colombia.
  • Leiva, F. R., Darghan Contreras, A. E., Ávila, E. 2016. Influencia de la mineralogía de arcillas, textura y contenido de carbono orgánico sobre el índice de friabilidad de suelos cultivados con caña de azúcar. Agronomía Costarricense. 40(2): 19 – 31.
  • Martínez, L. J., Correa Muñoz, N. A., Murillo Feo, C. A. 2016. Accuracy and spatial variability in GPS surveying for landslide mapping on road inventories at a semi-detailed scale: the case in Colombia. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences 2:  291 – 297.
  • Martínez, L. J. 2010. La geomática: Ciencia y tecnología para el desarrollo del país. Anales De Ingeniería. 913, 36 41.
  • Chaves B., D. Cayón y J. Jones. 2009. Modelling plantain (Musa AAB Simmonds) potential yield. Agronomía Colombiana. 27(3), 359 366.
  • F. Leiva. 2008. Agricultura de precisión en cultivos transitorios. Editorial Universidad Nacional De Colombia, Bogotá D.C.

 

 

 

Otros Grupos de Investigación | Convocatorias de Investigación y Extensión

Código de Colciencias: COL0003159
Categoría: A


Contacto:

Lider del Grupo: Fabio Rodrigo Leiva Barón
Link CvLAC 
E-mail: frleivab@unal.edu.co
Reconocido Colciencias: Si
Colciencias: Link GrupLAC


Líneas de investigación:

  • Administración de fincas y sistemas productivos.
  • Eficiencia del uso del agua en sistemas agrícolas.
  • Geoinformación para el uso sostenible de recursos naturales.
  • Hierbas aromáticas.
  • Indicadores de sostenibilidad en la producción agraria.
  • Manejo sostenible de la fertilidad del suelo.
  • Mecanización para el desarrollo de agricultura sostenible.