Presentación:
Se presenta la propuesta de realización de un diplomado en "capitalización de experiencias", entendido como el proceso mediante el cual una experiencia, práctica, proyecto, comunitario es identificado, validado, documentado y para la provocación de transformaciones, lo que con objetivos claros conduce a un aprendizaje de lecciones, identificación de buenas prácticas potenciales y a su posterior escalamiento. Este diplomado pretende genear competencias en asistentes técnicos, extensionistas agrarios, profesionales de ciencas agrarias, líderes comunitarios para sintetizar sus experiencias y derivar conocimientos que potencien los futuros programas de Desarrollo Rural en las regiones. El diplomado se enmarca en las nuevas tendencias del Desarrollo Rural en el país, enfocado a la generación de capacidades en comunidades e instituciones.
- Modalidad: Teórico-práctica
- Intensidad: 120 Horas
- Costo: $X00.000 (Descuentos)
- Horario: Ver detalle*
- Fecha de Inicio: PENDIENTE
- Fecha de Finalización: PENDIENTE
* Detalle horario: 1 sesión de 10 horas presenciales, 9 virtuales de 5 horas cada una, 1 presencial de 25 horas y un módulo de trabajos de campo. 6-8 pm (2 horas para cada sesión virtual en formato de videoconferencia). Las demás horas virtuales se desarrollan autónomamente por parte de los estudiantes. Las sesioens presenciales tendrán horacio de 8 a 12 am. y 2 a 5 pm.
¡Cupos limitados!
Objetivo general:
Proporcionar a líderes y colaboradores de organizaciones públicas (gubernamentales), privadas (no gubernamentales) y de la sociedad civil que trabajan en programas de extensión y desarrollo rural, las herramientas y las capacidades necesarias para planificar e implementar un proceso de capitalización de experiencias y contribuir a aumentar la eficiencia, la eficacia y el impacto de su trabajo.
Objetivos específicos:
- Contextualizar aspectos del Desarrollo Rural en Colombia y los programas de Innovación Agropecuaria bajo la Ley 1876/2017 y la manera cómo deben asumirse nuevos programas de Extensión Rural dirigidos en general a los Agricultores Campesinos Familiares y Comunitarios y en particular a las Mujeres Rurales.
- Analizar las características de las comunidades rurales del país, sus intereses y necesidades particulares de extensión rural, sistematización y capitalización de experiencias.
- Generar competencias metodológicas para la capitalización de experiencias que mejoren sistemáticamente el desarrollo de programas de Extensión agropecuaria entre comunidades rurales del país.
Público sugerido: Personas interesadas en el tema sin distinción de formación.
Temario:
- Introducción al diplomado (Sesión presencial)
- Teorías del Desarrollo Rural
- La Extensión Rural en Colombia (Historia)
- Extensión Rural para la Agricultura Campesina, familiar y Comunitaria (ACFC)
- Importancia de la capitalización de experiencias
- Fase de preparación
- Modulo presencial (En Bogotá o lugar más cercano a los participantes)
- Mujer Rural
- El facilitador de procesos de capitalización de experiencias
- Fase de Implementación
- Fase de Generación de Cambio
- Preparación de trabajos de capitalización (A partir de la sesión presencial y signación del tutor). Sustentación de trabajos finales, en una sesión final.
Capacitadores: Álvaro Acevedo, Fabio Pachón, Patricia Jaramillo, Federico Sancho y Alonso Correa.
Inscripción
Conoce el proceso de inscripción y Preinscríbete aquí.
Mayor Información
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.
T: 316 5000 ext. 19089 - 19088
ecp_fcabog@unal.edu.co
www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co