Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Doctorado en Ciencias Agrarias

SNIES 16887

 

Contenido

Quiero conocer más

 

Título que otorga

Título que otorga

Doctor en Ciencias Agrarias

Duración

Duración

8 semestres

Acreditación de alta calidad

Acreditación de alta calidad

Resolución No.16224 de 2015. En proceso de renovación.

Créditos

Créditos

150

Año de creación

Año de creación

1995

 


 

Introducción

El Doctorado en Ciencias Agrarias es un programa del más alto nivel en el cual se forman líderes en investigación y se constituye en un desafío estimulante para el desarrollo de pensamiento científico. Mediante el ejercicio investigativo que se ubica en la frontera del conocimiento, el aspirante se incorpora como interlocutor autónomo, válido y propositivo a comunidades académicas nacionales e internacionales y se capacita para analizar conocimiento acumulado, crear nuevo conocimiento y liderar procesos de difusión y de transformación en áreas de las ciencias agrarias.

 

Actualmente el Doctorado en Ciencias Agrarias tiene Acreditación en Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 16224 de septiembre 30 de 2015


 

Perfil del Aspirante

Profesionales en Ciencias Agrarias (Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Agrícolas, Ingenieros Forestales, Biólogos, Zootecnistas y profesiones afines).


 

Perfil del Egresado

El egresado será un investigador altamente calificado, autónomo, capaz de ampliar las fronteras del conocimiento en el área de las ciencias agrarias y actuar como receptor crítico de los conocimientos y avances científicos y técnicos que se desarrollan en otros países.


 

Objetivos del Programa

  • Preparar investigadores autónomos, competentes en contextos nacionales e internacionales, que dispongan de un conocimiento crítico de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las ciencias agrarias y que sean capaces de organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación en el campo de las ciencias agropecuarias.
  • Formar investigadores autónomos capaces de producir conocimiento y de liderar los procesos de avance científico e innovación tecnológica en el campo de las ciencias agropecuarias, desde una perspectiva de equidad socio-cultural y de sostenibilidad ambiental.
  • Promover el avance de la producción agropecuaria tropical, desde una perspectiva que se adecue a las necesidades y condiciones socioeconómicas, técnicas y culturales de Colombia y el mundo.
  • Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano y consolidar, para beneficio del país, una escuela de pensamiento que contribuya al desarrollo de una agricultura sostenible en el trópico.

 

Líneas de Investigación

Objetivo:

Generación de conocimiento sistemático y taxonómico de insectos plaga y benéfico de importancia agrícola.


Áreas de investigación:

  • Biología de artrópodos de importancia agrícola
  • Manejo Integrado de artrópodos de importancia agrícola
  • Manejo biorracional de artrópodos de importancia agrícola

Asignaturas:

  • Manejo Integrado de Plagas
  • Taxonomía de insectos
  • Manejo integrado de insectos y ácaros benéficos y dañinos
  • Biología celular y molecular aplicadas.

Profesores:

Docente Áreas de trabajo
Helena Brochero Relaciones planta insecto; Desarrollo de trampas para vigilancia y control de insectos.
Andreas Gaigl Control biológico, Acarología, Manejo integrado de plagas.
Augusto Ramírez Plaguicidas, Control biológico, Acarología, Manejo integrado de plagas.
Edison Torrado Comportamiento de insectos.
Francisco Serna Taxonomía de insectos de importancia agrícola

Objetivo:

Estudio de los recursos genéticos, la genética y el fitomejoramiento como respuesta a los retos actuales y futuros del fitomejoramiento en el contexto nacional y mundial.


Áreas de investigación:

  • Agrobiodiversidad
  • Fitomejoramiento
  • Genética Vegetal

Asignaturas: De acuerdo al área de investigación que se cursa

  • Métodos estadísticos
  • Métodos multivariados
  • Diseño de Experimentos
  • Biología Molecular
  • Fitomejoramiento
  • Genética Avanzada
  • Genética Cuantitativa
  • Genética de Poblaciones
  • Recursos Genéticos vegetales

Profesores:

Docente Áreas de trabajo
Héctor Mauricio Parra Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, Análisis espacial y patrones genético/ambientales de la agrobiodiversidad, ecogeografía, especies silvestres parientes de cultivos
Esperanza Torres Rojas Estudio de la expresión génica en bacterias, hongos y plantas y sus interacciones bióticas y abióticas.
María Isabel Chacón Sánchez Evolución de cultivos, Recursos genéticos, Filogeografía, Metagenómica.
Teresa Mosquera Vásquez Control genético de rasgos complejos.
Carlos Eduardo Ñustez López Estudio y aprovechamiento de los recursos genéticos, Fitomejoramiento y biotecnología agrícola, Manejo agronómico de sistemas de producción.
Gustavo Ligarreto Moreno Estudio y aprovechamiento de los recursos genéticos, Fitomejoramiento, Biotecnología agrícola.

Objetivo:

Generar conocimiento novedoso y en contexto con la realidad local, regional, nacional e internacional en los campos de la gestión y el desarrollo rural, que permitan abordar las problemáticas del sector agroalimentario y canalizar las oportunidades del mismo para mejorar las condiciones de los habitantes del territorio rural y de sus organizaciones.


Áreas de investigación:

  • Desarrollo Empresarial Agrario: Agronegocios, gestión agroempresarial, finanzas y proyectos agrarios, innovación y gestión de la tecnología, emprendimiento y creación de agroempresas, turismo rural, mercadeo agroalimentario.
  • Desarrollo Rural: Enfoque territorial del desarrollo rural, educación y salud rural, empoderamiento de la mujer rural, agricultura familiar, campesina y comunitaria, seguridad y soberanía alimentaria.

Asignaturas:

Áreas de investigación Asignaturas (12 créditos) (Mínimo 3 asignaturas del área de investigación que se cursa)
Desarrollo Empresarial Agrario
  • Emprendimiento
  • Vigilancia tecnológica e innovación agroempresarial
  • Innovación y gestión tecnológica en agricultura
  • Mercados y comercio internacional
  • Mercadeo agroalimentario y territorial
  • Turismo rural
  • Gestión estratégica organizacional
  • Economía de la Empresa Agraria
  • Formulación y gestión de proyectos rurales
  • Gestión de Agroproyectos
  • Gerencia financiera en agronegocios
  • Gestión contable financiera
  • Gestión del Riesgo
Desarrollo Rural
  • Desarrollo económico del territorio
  • Agricultura, ambiente y sociedad
  • Desarrollo rural y territorios
  • Agroecología y desarrollo rural sustentable
  • Políticas de desarrollo rural
  • Economía campesina
  • Sociedad e instituciones rurales
  • Problemas agrarios colombianos
  • Cultura ambiente y sociedad

Profesores:

Docente Áreas de trabajo
Dursun Barrios Agronegocios, Innovación y gestión tecnológica agraria, Emprendimiento, Gestión de proyectos agrarios, competitividad rural.
Juan Carlos Barrientos Economía y mercados agrarios, economía campesina, agricultura familiar, uso eficiente de recursos, competitividad, desarrollo económico del territorio.
Claudia Nelcy Jiménez Gestión tecnológica y de innovación en agroempresas; competitividad y productividad empresarial con base en la tecnología, vigilancia e inteligencia tecnológica, Gestión de empresas agrarias.
Yesid Vicente Aranda Camacho Mercados y mercadeo agroalimentario, turismo rural, gobernanza territorial, sistemas agroalimentarios localizados, redes agroalimentarias y circuitos cortos de comercialización.
Fabio Pachón Desarrollo rural y medio ambiente, gestión social del conocimiento, sistemas locales agroalimentarios, multifuncionalidad de la agricultura.
Álvaro Rivas Guzmán Desarrollo rural y medio ambiente, gestión social del conocimiento, sistemas locales agroalimentarios, multifuncionalidad de la agricultura.
Juan Patricio Molina Políticas agrarias y rurales, formulación evaluación y gestión de proyectos, planeación agrícola, política pública.
Álvaro Acevedo Osorio Gestión del conocimiento agroecológico, producción agroecológica, agricultura familiar, evaluación de sustentabilidad.
Fabio Leiva Barón Evaluación de sostenibilidad de sistemas agrarios, tecnología para el desarrollo de agricultura sostenible y geo informática.
Marco Helí Franco Sistemas agroforestales. Agroecología y desarrollo rural.

Objetivo:

Estudio de las plantas acompañantes a los cultivos en sistemas agrícolas. Se profundiza en los temas de biología y ecología de malezas, manejo integrado, manejo químico, interacciones planta-planta y con otros componentes de los sistemas agrícolas.


Áreas de investigación:

  • Destino Ambiental de Plaguicidas
  • Biología y Ecología de Malezas
  • Resistencia a herbicidas
  • Modelamiento de dinámicas poblacionales de malezas

Asignaturas:

  • Biología y Ecología de Malezas
  • Fisiología de herbicidas
  • Malezas y Cambio Climático
  • Manejo de Plaguicidas

Profesores:

Docente Áreas de trabajo
Mónica Dotor Interferencia de malezas, Malezas y cambio climático, Destino ambiental de plaguicidas.
Guido Plaza Manejo de Malezas, Biología y Ecología de Malezas, Fisiología de Herbicidas.

Objetivo:

Desarrollar conocimiento para la adecuada gestión de los recursos suelos y aguas como parte integral de los sistemas agrícolas, considerando su interacción e interdependencia con agua, energía y alimentos, reduciendo su capacidad de resiliencia a la variabilidad y el cambio climático y promoviendo el uso sostenible de las tierras.


Áreas de investigación:

  • Gestión sostenible de suelos y tierras agrícolas
  • Gestión sostenible de los recursos hídricos
  • Gestión sostenible de suelos-agua-energía-alimentos
  • Mapeo digital, modelamiento y análisis espacial y temporal

Asignaturas: De acuerdo al área de investigación que se cursa

  • Física de suelos
  • Contaminación de suelos
  • Pedología
  • Evaluación de tierras
  • Agroclimatología
  • Fertilizantes biológicos
  • Fertilizantes y fertilización
  • Riego por goteo
  • Percepción remota

Profesores:

Docente Áreas de trabajo
Iván Alberto Lizarazo Análisis espacial de sistemas socio-ecológicos y servicios ecosistémicos, Caracterización y ordenamiento de territorios, Monitoreo de la vegetación usando sensores remotos y próximos, Evaluación de impactos del cambio global sobre la agricultur
Yolanda Rubiano Uso y manejo de suelos y aguas con énfasis en degradación de suelos, Ingeniería de Biosistemas.
Jaime Torres Bazurto Fertilidad y nutrición, Contaminación en Suelos.
Jesús Efrén Ospina Gestión Ambiental, Cambio climático, Manejo integral de cuencas, Manejo integral de recursos hídricos, Evaluación de vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático.

 

Clic aquí para consultar el ACUERDO 06 de 2022: "Por la cual se modifican las líneas de investigación del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias – sede Bogotá y se derogan las Resoluciones 58 de 2009 y 33 de 2010 del Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias".


 

 

 

 

 

 

Contacto

Edificio 500 Oficina 338
 (57+1) 316-5000 Ext. 19063 - 19091 - 1912119091 - 19121

proadpos_fcabog@unal.edu.co