Gestión y desarrollo rural
Contribuir al desarrollo de las comunidades rurales y de sus territorios mediante acciones estratégicas, dinámicas y participativas de investigación básica y aplicada, extensión y formación, teniendo en cuenta las realidades locales y globales para aportar a la solución de problemas, promoviendo el desarrollo de capacidades endógenas, la elaboración de propuestas de política y su ejecución.
El GIGDR tiene como propósito contribuir al desarrollo de las comunidades rurales y de sus territorios, a través de:
- Estrategias participativas de investigación básica y aplicada, de extensión y de formación de recursos humanos.
- El fortalecimiento de capacidades de las comunidades rurales para impulsar el desarrollo endógeno.
- Propiciar la generación y aplicación de soluciones por parte de las organizaciones rurales.
- Propuestas y ejecuciones de políticas fundamentadas en las realidades territoriales y globales.
- Facilitación de vínculos entre actores de los territorios rurales, sociedad civil y sus organizaciones, institucionalidad del gobierno (local, departamental y nacional), institucionalidad privada (gremios, cámaras de comercio, etc.)
Proyectos destacados
(C: Conceptual, M: Metodológico, I: Incidencia)
-
Programa de desarrollo territorial del Tequendama (Alianza IICA- UN /2005-2010) (C – M – I)
- C. Implementación de DRET (Principios)
- I. Coordinación y espacios para dialogo y concertación (Mesas de competitividad territorial)
-
M. Observatorio de Territorios Rurales (IICA) (Índice de Desarrollo Territorial –IDT)
-
Procesos de gobernanza territorial: Laboratorio del Tequendama (UN /2017-2019)
- C. Análisis de gobernanza “la realización de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperación coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales. La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes; así como al sistema como totalidad” (Alcance y clarificación de concepto a nivel de territorio)
- M. Gobernanza Multinivel (Marco Analítico de Gobernanza (Problemas, actores, nodos, procesos, normas) + Análisis Redes Sociales (Indicadores: Densidad, Centralidad, Intermediación) + Análisis de Contenidos Relacionales (Variables: Confianza – Cooperación – Proximidades organizativas y geográficas – Sinergia y Coherencia) (Org. Productores – Turismo –Educación)
-
Scaling-up synergetic strategies in agriculture and nutrition for food security in rural communities of Colombia - papas más nutritivas (IDRC- Universidad de McGill -FCA/UN/2015-2018)
- C, M. Modelo para el escalamiento de innovaciones. Escuelas comunitarias de agricultura familiar- ECAF -
- I. Agricultura sensible a nutrición, Negocios inclusivos – NER producción de semilla de calidad-, Valorización y rescate de tradiciones alimentarias – SSAN, Gobernanza territorial.
-
Evaluación de prácticas agroecológicas y el efecto de los procesos de gobernanza en la transformación de sistemas agrícolas de la provincia de Sumapaz (UN-UDEC /2019)
- C, M. Modelo para análisis de gobernanza de actores con lógicas de producción agroecológica o en transición agroecológica / Territorio / Redes agroalimentarias alternativas Productos agroalimentarios e identidad del territorio (UCO 2015)
-
Evaluación de tierras
- C – M. Evaluación de tierras a escala semidetallada SIG + Métodos de decisión multicriterio MCDM.
- I. Metodología para realizar procesos de zonificación para el ordenamiento productivo agrario.
-
Productos agroalimentarios e identidad del territorio (UCO 2015)
- C, M. Modelo decisión para orientar la selección de sellos de origen (Marcas colectivas, Marcas de Garantía, Indicaciones geográficas y Denominaciones de origen)
- I. Soporte declaración de protección como Denominación de Origen Protegida -DOP de Bocadillo Veleño (2017) – Queso Paipa (2012).
-
Núcleos de emprendedores rurales
- C. Núcleos de Emprendedores Rurales “…grupos de personas ubicadas en un territorio que desarrollan procesos innovadores en algún aspecto pertinente a su contexto o problemática productiva. Tienen un proyecto a nivel de idea o en ejecución disposición a mejorarla, han alcanzado algún nivel de organización sin tener que estar formalmente constituidos; su propósito responde a iniciativas propias para adelantarlas conjuntamente, la generación de nuevas iniciativas depende del empoderamiento de la sociedad local y se logra a futuro con una educación pertinente...”
- I. más de 60 Organizaciones – Mejoramiento de capacidades para la acción colectiva y funcionalidad de organizaciones
- M. Autoevaluación de capacidades organizativas, metodología para el acompañamiento de fortalecimiento de capacidades, facilitación de procesos de desarrollo territorial, como evolución del desarrollo económico local
-
Organizaciones de riego de pequeños productores
- C. Acción colectiva, capital social, capital humano, gestión de bienes de uso común.
- I. Lineamientos para el diseño, ejecución de política pública DRE. Acompañamiento integral a 45 organizaciones.
- M. Fortalecimiento de capacidades para la gestión colectiva de proyectos de riego, diseño de interventoría integral, articulación comunidades – estado para implementación de política
-
Mercados Campesinos: modelo de acceso a mercados y SAN (OXFAM - SDE Bogotá/2013 ) Fortalecimiento de Agroredes Oriente, Tequendama y Sumapaz (PMASAB- SDE Bogotá /2006-2009)
- C. SAN, Agroredes, Acción colectiva para el mercado, Mercados Campesinos
- I. Política Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá PMASAB, Planificación RAPE – vínculos urbano-rurales. Enfoque de derechos y visibilización del campesinado
- M. Fortalecimiento de capacidades de actores locales, Circuitos cortos de comercialización, Mercados alternativos. Manual para operadores de oferta de agroredes.
Participación en redes de conocimiento
- Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la construcción de la Paz en Colombia, Red GTD Paz. (FAO-UN-PUJ, 17 Universidades, Naciones Unidas, 5 Instituciones públicas)
- Red Internacional de procesos participativos, género y desarrollo territorial, UAEM-ICAR-FCA (UAEMex –ICAR, UACh, U. Católica Maule, UNAL)
- Red Latinoamericana para servicios de extensión rural -RELASER
- Red SIAL Colombia
- Red Sial América
- Centro de pensamiento en Desarrollo Rural – UN. Eje políticas públicas
Generación de nuevo conocimiento
- Libros: 13
- Capítulos de libros: 48
- Artículos en revistas indexadas: 82
Apropiación Social del Conocimiento
- Contenidos impresos: 38
- Eventos científicos: 105
- Redes de conocimiento especializado: 5
Formación de recurso humano para CTI
- Tesis de doctorado: 1
- Tesis de maestría: 36
- Tesis de pregrado: 44
- Proyectos de investigación y desarrollo: 46
- Proyecto ID+I con formación: 12
- Extensión y responsabilidad social CTI: 14
- Apoyo a creación de programas: 9
Publicaciones relevantes
Libros
- Molina, J.P., Aranda-Camacho, Y., Lesmes, A. (eds.) (2018) Desafíos para la implementación de políticas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Colección Agrarias. 369 p.
- Pachón, A., Molina, J.P (eds.) (2014) Investigando y actuando en territorios rurales. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Colección Dirección de investigación y extensión - sede Bogotá. 304 p.
- Parrado, A., Molina, J.P. (2014) Mercados Campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la Región Central de Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia - OXFAM GB, 181 p.
- Parra, J.E. (2010). Pedagogía del emprendimiento. Conceptualización y lecciones de una experiencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 192 p.
- Molina, J.P., Santana, N. (2009) Manual para la formación de operadores de oferta y fortalecimiento de las redes de producción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Produmedios, 79 p.
- Parrado, A., Aranda-Camacho, Y., Molina, J.P. (eds) (2009) Núcleos de emprendedores rurales, una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Produmedios, 78 p.
Artículos en revistas indexadas
-
Cuéllar-Gálvez, D., Aranda-Camacho, Y., Mosquera-Vásquez, T. (2018) A model to promote sustainable social change based on the scaling up of a high-impact technical innovation. Sustainability 2018, 10(12),532; https://doi.org/10.3390/su10124532
-
Romagnoli, F.; Molina, J.P., Parrado, A. (2018) How to improve smallholder market access: Evaluation of Mercados Campesinos in Colombia. Agron. colomb. 36 (1) 79-87 http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n1.67970
-
Suarez, V. Aranda Camacho, Y. Herrera, F. (2018) Las redes de conocimiento para la gestión territorial: El caso de la Red GTD. Gestión y Política Pública, 27 (2), 541-570
-
Sanchez, P., Gallardo, R., Romero-Huertas, C.E. (2017) Assessing the determinants of territorial cohesion: Evidence from Colombian departments, Geoforum, 87 (Dec), 48-61 https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.10.004
-
Cortes, J.A., Aranda-Camacho, Y. (2017) Dinámicas relacionales para la gestión activa de la actividad turística en el corregimiento de Palomino, Dibulla, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14 (79), 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-79.drga
-
Castaño, G., Parrado, A., Molina-Ochoa, J.P. (2018). Diseño y validación de un modelo para la evaluación de la calidad de la asistencia técnica agropecuaria en Colombia. Revista colombiana de ciencias hortícolas, 11(2), 387-399. https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.6324
-
Lázaro, L.R., Aranda-Camacho Y. (2019) An analytical model to evaluate the performance of associative seed producer organizations in the framework of Plan Semilla - Agrosavia (Colombia). Agron. colomb., 37 (2), 144-160. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v37n2.76948
-
Aranda-Camacho, Y., Cortes, J.A (2017) Inventario y priorización de recursos específicos para la gestión activa del turismo rural: estudio de caso del corregimiento de Palomino, Dibulla (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 21 (40), 93-109. Doi:10.11144/Javeriana.ayd21-40.ipre
-
Jiménez, J., Aranda-Camacho, Y., Darghan, E. (2017) Typification of the production system of snuff (Nicotiana tabacum) in the Guanenta province, Santander department, Colombia. Agron. colomb., 35 (2), 247-255. Doi: 10.15446/agron.colomb.v35n2.63972
-
Hermosa, M., Aranda-Camacho, Y., Tineo, M., Posada, G. (2015) Perception of change in living conditions and diet among rural Latino immigrants. Agron. colomb., 33 (1) 107-112. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v33n1.49369
-
Aranda-Camacho, Y., Gómez, A. C. y Ramos, E. (2014). Incorporación de dinámicas territoriales en un modelo para la selección de sellos de origen. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 237 (1), 13-47
-
Aranda-Camacho, Y., Gómez, A.C. , Ramos Real, E. (2014) Tipificación de los vínculos producto típico-territorio: una metodología con aplicación empírica en productos agroalimentarios de la región andina de Colombia. Agroalimentaria, 20 (38), 15-33.
-
Molina, J.P. (2010) Keys for rural territorial development. Agron. Colomb, 28 (3), 429-43
-
Molina, J.P. (2010) Territorial perspective of agricultural extension policies in Colombia. Agron. Colomb, 28 (3), 467-47
-
Pachón, F., Arguello N. (2010) Rural development between farmers and policy executors: case for the Tequedama Province (Cundinamarca-Colombia).Agron. Colomb 28 (3), 543-551
Combariza, J., Aranda.Camacho, Y. (2009) Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá Agron. Colomb., 27(1), 121-128 -
Aranda-Camacho, Y., Combariza, J., Parrado, A. (2009) Rural tourism as a rural territorial development strategy: a survey for the colombian case. Agron. colomb., 27 (1), 129-136
-
Aranda-Camacho, Y., Combariza, J., (2007) Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales, Agron. colomb., 25 (2), 367-376
-
Aranda-Camacho, Y., Montoya, I.A. (2016) Principales enfoques conceptuales explicativos del proceso de internacionalización de empresas. Agron. colomb 24(1): 170-181.
Otros Grupos de Investigación | Convocatorias de Investigación y Extensión
Código de Colciencias: COL0005486
Categoría: A
Contacto:
Lider del Grupo: Yesid Vicente Aranda Camacho
Link CvLAC
E-mail: gestiondr_fagbog@unal.edu.co
Sitio web: www.gestionydesarrollorural.unal.edu.co/
Reconocido Colciencias: Si
Colciencias: Link GrupLAC
Líneas de investigación:
-
Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
- Gestión territorial del desarrollo
- Inclusión social y productiva
- Fortalecimiento institucional
- Gobernanza territorial
- Competitividad sistémica de los territorios rurales
-
Asociatividad y Gestión
- Estudio de las organizaciones comunitarias
- Funcionalidad de organizaciones de productores agrarios
- Sistemas agroalimentarios localizados
- Competitividad de la empresa agroalimentaria
- Núcleos de emprendedores rurales
-
Políticas Públicas
- Políticas enfoques territoriales
- Políticas sectoriales
- Articulación de políticas