Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Reseña Histórica

 

 

 

Entrado el siglo XX, la Asamblea Departamental de Antioquia mediante la Ordenanza 21 del 9 de abril de 1911 organiza y establece con sede en Medellín la Escuela de Agricultura, primera en su género en nuestro país. Sólo hasta 1914 se crea en el municipio de Bello, Antioquia, la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria. Esta institución se consideró definitiva como la semilla de la formación académica y técnica para asuntos de agricultura en el país y en el desarrollo de técnicas zootécnicas y clínicas que serían aplicadas en beneficio de las poblaciones animales existentes en los centros de producción rural.

 

La Nación crea en 1934 el Instituto Agrícola Nacional con énfasis en una inversión decidida para el campo y en el desarrollo de técnicas modernas de producción, lo mismo que de capacitación y formación de profesionales que dieran al uso de la tierra la mayor y mejor ganancia. En el gobierno del liberal Alfonso López Pumarejo se dicta el Decreto No. 161 de 1935 por el cual el Instituto Agrícola Nacional adquiere dimensiones importantes y trascendentales en el desarrollo de las actividades políticas que giraron en torno al desarrollo de la agricultura en Colombia. Así, el entonces Instituto Agrícola pasa a ser parte esencial de la Universidad Nacional de Colombia, según Decreto 2212 de 1937.

 

Posteriormente, la Universidad mediante el Acuerdo 113 de 1938 del Consejo Directivo, crea la Facultad Nacional de Agronomía y debido a la necesidad de nuevos ingenieros agrónomos para el país, el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia aprobó a finales de 1959 la creación de “Un Año Básico” de Ingeniería Agronómica adscrito a la Facultad de Medicina, el cual se inició en enero de 1960 con 72 estudiantes. Posteriormente estos estudiantes debieron terminar sus estudios en las Facultades de Agronomía de Palmira y Medellín.

 

A mediados de 1960, el médico José Pablo Leyva planteó las críticas hechas al programa y recomendó el traslado al Instituto de Ciencias Naturales del cual era Director.

 

La segunda admisión al Año Básico se hizo en 1961 con el ingreso de 90 estudiantes y posteriormente se aprobó la creación del segundo año, el cual se desarrolló en 1962. Durante este primer semestre, los estudiantes formaron comisiones para insistir ante las directivas universitarias y el Ministerio de Agricultura sobre la importancia de aprobar el tercer año y de la creación de la Facultad.

 

Los directores del Instituto de Ciencias Naturales José Pablo Leyva, Claudio Sánchez y Daniel Mesa Bernal justificaron ante las directivas universitarias la importancia de la nueva Facultad logrando finalmente que el Consejo Académico creara la Facultad de Agronomía en Bogotá mediante la Resolución 048 del 2 de julio de 1963. El profesor Mesa Bernal fue cofundador de la Facultad de Agronomía en Bogotá y el primer Decano (1963-1964) nombrado por el entonces Rector José Félix Patiño.


 

Historia de la Facultad paso a paso:

Creación de un año básico de estudios de Agronomía (Acuerdo 70 de 1959).

1959

Iniciación del primer año del Curso Básico de Agronomía adscrito a la Facultad de Medicina.

1960

Transferencia del Curso Básico al Instituto de Ciencias Naturales.

1961

Se presenta la iniciativa ante el Ministerio de Educación Nacional para la creación de la Facultad de Agronomía.

1962

Creación de la Facultad de Agronomía (Acuerdo 48 de 1963 del Consejo Académico).
Primer proyecto de investigación “Comportamiento genético en aves de corral”, dirigido por el médico veterinario Milciades Martínez Gustín.

1963

Contrato de integración entre la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
El equipo de fútbol de la Facultad logra el campeonato en el torneo interfacultades.

1964

La primera promoción constituida por 58 alumnos, termina sus estudios en Ingeniería Agronómica en Bogotá.
Se establece el convenio entre el Instituto Colombiano Agropecuario y la Universidad de Nebraska extensivo a la Universidad Nacional de Colombia, para dar impulso a la educación agrícola en el país.
Creación del Programa de Estudios para Graduandos en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia en convenio con Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), mediante Acuerdo 77 del Consejo Superior Universitario.

1965

Se da la adquisición de las haciendas Marengo y San Ignacio.

1966

Se inicia la construcción del edificio para la Facultad de Agronomía que finalizó en 1970.

1968

Se crean los departamentos de Agronomía, Ingeniería Agrícola y Desarrollo Rural.

1969

El Laboratorio de Agua y Suelos inicia los servicios de análisis de suelos, aguas y tejidos vegetales.

1976

Se aprueba el nuevo Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica mediante Acuerdo 72 del Consejo Superior Universitario.

1977

Se crea el Laboratorio de Biotecnología en la entonces llamada Facultad de Agronomía.

1979

Mediante Acuerdo 175 del Consejo Superior Universitario se crea la Escuela de Posgrados con los programas de Maestría en Fitotecnia en las áreas de Tecnología de la Producción Agraria, Fisiología de Cultivos y Genética y Fitomejoramiento.
Se publica el primer número de la revista de la Facultad Agronomía Colombiana.

1983

Algunos proyectos destacados fueron:

  • Producción de árboles para el Parque Simón Bolívar (Ricardo Martínez, Armando Campos, Henry Corredor y Rubén Ariza)
  • Mejoramiento genético de la cebada (Luis Castiblanco)
  • Manejo de enfermedades en flores (Germán Arbeláez)
  • Manejo de enfermedades en cacao (Germán Tovar)
  • Cultivo de tejidos vegetales (Antonio Angarita)
1984

La Facultad de Agronomía recibe la condecoración Orden de la Democracia otorgada por la Cámara de Representantes de Colombia.
Se inicia el Programa de mejoramiento genético en papa liderado por el profesor Carlos Eduardo Ñústez López.

1989

La Fundación Alejandro Ángel Escobar concede el premio Nacional de Ciencias al profesor Germán Tovar Rodríguez y a 14 estudiantes por el trabajo “La escoba de bruja del cacao (Crinipellis perniciosa Satgel) en el piedemonte llanero, Colombia: epidemiología, resistencia y manejo”.

1990

Creación de las maestrías en Protección de Cultivos(áreas de énfasis en Fitopatología, Entomología, Malherbología y Fitoprotección Integrada (Acuerdo 88 del Consejo Superior Universitario).

1992

Creación del programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias, Área Agraria con énfasis en Mejoramiento Genético, Fisiología de Cultivos y Protección de Cultivos (Acuerdo 65 del Consejo Superior Universitario).

1995

Iniciación del programa de posgrado Especialización en Horticultura (Acuerdo 6 del Consejo Superior Universitario).
Creación de la Unidad de Investigación y Extensión Rural de la Facultad de Agronomía (CIER) (Resolución No. 001 del Consejo de Facultad).
Creación del Museo Entomológico UNAB (Resolución 116 del Consejo de Facultad).

2000

Inicia el programa de posgrados Especialización en Desarrollo Rural.
El grupo de investigación en papa entrega las variedades comerciales de papa Betina, Roja Nariño y Pastusa Suprema.

2002

Se inicia el programa de posgrado Maestría en Geomática en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

2003

El grupo de investigación en papa entrega las variedades comerciales de papa Criolla Colombia, Criolla Latina y Criolla Paisa.

2004

Inicia el programa de posgrado Especialización en Cultivos Perennes Industriales.
El grupo de investigación en papa entrega las variedades comerciales de papa Esmeralda, Punto Azul y Rubí.

2005

El grupo de investigación en papa entrega las variedades comerciales de papa Criolla Galeras y Criolla Guaneña.

2006

El Laboratorio de Biotecnología Vegetal desarrolla el primer mapa genético de Solanum phureja.

2007

Se crea el programa de posgrado Doctorado en Agroecología.

2009

El Ministerio de Educación Nacional concede la Acreditación en Alta calidad a la carrera de Ingeniería Agronómica (Resolución 9275 de 2011).

20011

El programa de Leguminosas registra ante el ICA las variedades comerciales de arveja Alcalá, Sureña, Vizcaya y Andaluza.
La Universidad Nacional de Colombia figura entre las 150 mejores universidades del mundo en agricultura según la edición del QS Rango Mundial de Universidades por Materia 2013 (World University Rankings by Subject).
Se celebran los 50 años de la facultad de Agronomía, los 30 años de la Escuela de Posgrado y los 30 años de la revista Agronomía Colombiana.

2013