Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos - Investigación

SNIES 55148

Contenido

Quiero conocer más

 

 

Título que otorga

Título que otorga

Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Duración

Duración

4 semestres

Acreditación de alta calidad

Acreditación de alta calidad

En proceso de acreditación

Créditos

Créditos

52

Año de creación

Año de creación

2006

Costo

Costo

220 puntos (cada punto equivale a un (1) día de SMMLV de Colombia)

 


 

Introducción

La Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Modalidad Investigación está dirigida a aquellos profesionales que deseen desarrollar habilidades en el área investigativa, donde el tema de investigación ocupa la mayor parte de los créditos académicos. Esta maestría desarrolla procesos investigativos en temas inherentes a los alimentos.

 

Las estrategias del sector de alimentos en Colombia y el mundo se han caracterizado por la diversificación de productos, aumento de la productividad y expansión de los mercados, las cuales contribuyen al crecimiento del sector. Este último fenómeno, ha generado un aumento en la demanda de innovación tecnológica que favorezca el desarrollo de nuevos productos, el mejoramiento de la calidad de los alimentos y una producción más limpia y sostenible. Por esta razón, la investigación es el principal soporte de la maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Modalidad Investigación. En este sentido la Universidad Nacional de Colombia forma investigadores íntegros que contribuyen a la unidad nacional estudiando, enriqueciendo y conservando el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación, analizando los problemas nacionales y proponiendo formulaciones y soluciones pertinentes. Esta maestría presenta una importante vertiente investigadora con el objetivo de crear nuevos productos y de mejorar materias, de manera que se consigan alimentos más completos y saludables. Los estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos son muy completos y se adquieren conocimientos en las áreas de Biología, Química, Física, Ingeniería, Análisis Sensorial entre otros con el propósito de estudiar la naturaleza y procesamiento de los alimentos y la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución y uso de alimentos.

 

En proceso de autoevaluación con fines de acreditación (radicado en el CNA y a la espera de asignación de pares)


 

Perfil del aspirante

Profesionales de diferentes áreas disciplinares interesados en generar conocimiento nuevo en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos y con interés en dar solución a problemas o planteamientos en la ciencia y tecnología de alimentos. El aspirante debe haber contactado un posible director y definido el tema de investigación en el que desarrollara su tesis. Esta maestría permitirá profundizar los conocimientos en aquellas áreas de la ciencia como Química, Matemáticas, Física y Biología para plantear soluciones a las diversas tecnologías. La Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Modalidad Investigación requiere de habilidades y capacidades para solucionar problemas mediante análisis numérico; comprensión de textos; manejo de lenguaje técnico en inglés; capacidad de trabajo en equipo y destrezas en comunicación oral y escrita. La maestría está orientada al perfil de Investigación.


 

Perfil del egresado

El egresado de la maestría en Ciencia y Tecnología de Alimento demostrará un alto nivel de formación investigativa, capacidad técnica en la formulación y solución de problemas alimentarios del país, en una línea específica de investigación. Propondrá soluciones integrales a problemas alimentarios del país, en una línea específica de investigación y/o soluciones integrales a problemas relacionados con la ciencia y tecnología de alimentos. Será competente en entender, adaptar, administrar y generar conocimientos en ciencia y tecnología de alimentos y de igual forma, desarrollará destrezas prácticas (trabajo experimental, diseño, herramientas computacionales) e integrará la ciencia y la ingeniería en la solución de problemas concernientes con la tecnología de alimentos. Se destacará por su alta capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares, de autoformación, actualización permanente y por liderar proyectos y procesos productivos, orientado claramente a su papel como agente de cambio en la sociedad, mediante la incorporación de valores éticos y sociales en toda actividad desarrollada.

Dependiendo del área de investigación, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.


 

Objetivos del Programa

  • Mejorar la formación de profesionales mediante la actualización, la asimilación y la incorporación de los conocimientos científicos y tecnológicos en el área de los alimentos, que les permitan plantear alternativas a los problemas relacionados con la calidad, la conservación y la transformación de los alimentos en el país.
  • Desarrollar, en profesionales de diferentes disciplinas, competencias, habilidades y destrezas, que les permita posteriormente liderar o incorporar actividades de investigación e innovación en su desempeño en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos, con criterios de competitividad, calidad y sostenibilidad.
  • Establecer vínculos entre los profesionales del país y los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia que permitan fortalecer redes nacionales e internacionales en el área, para desarrollar y evaluar métodos alternativos de manejo, transformación y conservación de alimentos, mediante la promoción del establecimiento de relaciones entre la Universidad y el sector productivo.
  • Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional de Colombia en su papel de mejorador del nivel de formación de docentes colombianos del área de ciencia y tecnología de alimentos.

 

Líneas de Investigación

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Procesamiento de alimentos
Calidad de los alimentos
Diseño y desarrollo de productos alimenticios

 


 

Actividades académicas

El componente académico consta de 36 créditos, distribuidos de la siguiente manera: Seminario I y Seminario II de Investigación (4 créditos cada uno), Proyecto de Tesis (4 créditos) y Tesis (24 créditos). El propósito de este componente, es lograr en el estudiante la adquisición de habilidades y conocimientos propios de la investigación, para dirigir el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el sector alimentario.


 

Seminario de investigación I

Esta actividad académica es presencial, tiene el propósito de estimular el ingreso de los estudiantes a la comunidad científica y fortalecer su formación como investigadores. Cuenta con un programa asignatura y calendario a desarrollar, y estará a cargo de un(os) docente(s) del área curricular correspondiente. Incluye actividades de formación en epistemología de la ciencia, metodologías de la investigación y redacción científica, que son conducentes a la formulación, presentación y sustentación del proyecto de tesis.


 

Seminario de investigación II

Esta actividad académica tiene el propósito de contribuir a la formación de base científica en el estudiante e incorporarlo en su comunidad científica a través de la apropiación de conceptos y métodos para comunicar resultados de investigación. Tendrá un programa de asignatura y calendario que incluyan actividades de formación en redacción científica y en comunicación de resultados de investigación, y estará a cargo de un(os) docente(s) del área curricular correspondiente. El estudiante debe presentar al final del curso un manuscrito para ser sometido a una revista arbitrada, mismo que corresponda al avance en la ejecución de su proyecto de tesis.


 

Proyecto de tesis

El proyecto de tesis es un documento elaborado por el estudiante bajo la guía y asesoría de su director (y codirector). Este documento contiene un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida y tomando en cuenta los recursos y tiempo necesarios para su ejecución. Su estructura debe contener básicamente planteamiento del problema, pregunta de investigación, objetivos, justificación y metodología que conduzca a dar respuesta a la cuestión investigativa, así como cronograma y presupuesto. En este documento el estudiante debe mostrar una reflexión profunda y argumentada del tema en el cual desarrollará su tesis.


 

Tesis

Es una disertación escrita realizada por el estudiante bajo la dirección de su director (y codirector), que refleja el desarrollo de competencias en investigación, construcción y aplicación del conocimiento para identificar, formular y solucionar problemas mediante la argumentación académica, el manejo de instrumentos y gestión de procesos de investigación.


 

Componente Elegible

Este componente estará constituido por 16 créditos, correspondientes a cuatro asignaturas elegibles. Este componente permitirá al estudiante apropiarse de conocimientos de distintos saberes, con el fin de contextualizar y/o profundizar temas de su interés. Las asignaturas podrán ser cursadas en el mismo programa, en cualquier programa curricular de postrado de la Universidad Nacional de Colombia, en universidades con las cuales existan convenios académicos o en una cátedra internacional que el programa organice. La selección de dichas asignaturas se hará de acuerdo con la línea de profundización elegida para lograr los objetivos propuestos y tomando en cuenta las recomendaciones de su tutor.


 

Docentes

 

Docente Formación Líneas de Investigación Grupo de Investigación
Héctor Suárez Mahecha
(ICTA)
Doctor en Ciencia de Alimentos Sistemas de biopreservación de alimentos.
Química y bioquímica de productos cárnicos y pesqueros.
Toxicología de alimentos
Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Acuicolas
Jairo Humberto López Vargas
(ICTA)
Doctorado  en  Ciencias Agrarias Y Alimentarias Tecnología de Productos de Origen Animal.
Envases de Productos alimentarios.
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos
María Soledad Hernández Gómez
(ICTA)
Doctorado en  Ciencias Agrarias Manejo poscosecha de especies exóticas.
Agroindustralización de frutas nativas.
Escalamiento de procesos agroindustriales.
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos
Carlos Novoa
(ICTA)
MSc. Ciencia de los Alimentos Aseguramiento dela calidad de los alimentos.
Tecnología de lacteos.
Procesamiento de alimentos.
Aseguramiento de la Calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos
Luis Felipe Gutiérrez Álvarez
(ICTA)
Doctorado  en Ciencia y Tecnología de Alimentos Alimentos lácteos funcionales.
Bioprocesos.
Nuevos métodos de análisis en la industria alimentaria.
Nuevas tecnologías para el aprovechamiento del lactosuero.
Grupo de Investigación en Biomoléculas Alimentarias
Coralia Osorio Roa
(Facultad de Ciencias)
Doctorado  en  Ciencias Química Biotecnologia.
 Ciencias químicas.
Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color-GANAC
Héctor Suárez Mahecha
(ICTA)
Doctor en Ciencia de Alimentos Sistemas de biopreservación de alimentos.
Química y bioquímica de productos cárnicos y pesqueros.
Toxicología de alimentos.
Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Acuicolas
Jairo Humberto López Vargas
(ICTA)
Doctorado  en  Ciencias Agrarias Y Alimentarias Tecnología de Productos de Origen Animal.
Envases de Productos alimentarios.
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos
María Soledad Hernández Gómez
(ICTA)
Doctorado en  Ciencias Agrarias Manejo poscosecha de especies exóticas.
Agroindustralización de frutas nativas.
Escalamiento de procesos agroindustriales.
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos
Carlos Novoa
(ICTA)
MSc. Ciencia de los Alimentos Aseguramiento dela calidad de los alimentos.
Tecnología de lacteos.
Procesamiento de alimentos.
Aseguramiento de la Calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos
Luis Felipe Gutiérrez Álvarez
(ICTA)
Doctorado  en Ciencia y Tecnología de Alimentos Alimentos lácteos funcionales.
Bioprocesos.
Nuevos métodos de análisis en la industria alimentaria.
Nuevas tecnologías para el aprovechamiento del lactosuero.
Grupo de Investigación en Biomoléculas Alimentarias
Coralia Osorio Roa
(Facultad de Ciencias)
Doctorado  en  Ciencias Química Biotecnologia.
 Ciencias químicas
Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color-GANAC

 


 

 

 

 

 

 

Contacto

Edificio 500 Oficina 338
 (57+1) 316-5000 Ext. 19063 - 19091 - 19121

alimentos_fcabog@unal.edu.co