Introducción
El programa de Maestría en Profundización en Ciencia y Tecnología de Alimentos está dirigido a aquellos profesionales que deseen profundizar y actualizarse en temas inherentes a los alimentos, con la elaboración de un corto componente escrito, empresarial o de pasantía. Las asignaturas comprenden temas como aplicación de operaciones de transformación, análisis fisicoquímicos y sensoriales en diversas matrices alimenticias. El estudio de estos fenómenos que son de interés en la industria de alimentos, tiene como propósito fortalecer los conocimientos científicos y tecnológicos que por medio de metodologías y herramientas que permitan optimizar los diferentes procesos desarrollados en la industria de los alimentos para solucionar problemas específicos del sector agroalimentario. La modalidad de profundización aporta una amplia variedad de asignaturas electivas presenciales que permiten actualizar el conocimiento y tecnologías alrededor de la ciencia y tecnología de alimentos, además proporciona oportunidades de participar en pasantías y componentes empresariales. Igualmente, es posible desarrollar el trabajo final mediante la vinculación a un proyecto de investigación o a través del ejercicio de la pasantía investigativa o empresarial.
Perfil del aspirante
Profesionales de diferentes áreas disciplinares interesados en generar conocimiento nuevo en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos y con interés en abordar problemas nacionales en el tema. El aspirante debe tener conocimientos en química, matemáticas, física y biología; con capacidad para solucionar problemas mediante análisis numérico; comprensión de textos; manejo de lenguaje técnico en inglés; capacidad de trabajo en equipo y destrezas en comunicación oral y escrita. Es deseable que el trabajo final contribuya a la solución de un problema real del sector agroalimentario. La maestría está orientada al perfil de profundización.
Perfil del egresado
El egresado de la Maestría en Profundización en Ciencia y Tecnología de Alimentos demostrará un alto nivel de formación y capacidad técnica en la formulación y solución de problemas alimentarios del país. Propondrá soluciones integrales a problemas alimentarios del país, en una línea específica de investigación. Propondrá soluciones integrales a problemas relacionados con la ciencia y tecnología de alimentos. Será competente en entender, adaptar, administrar y generar conocimientos en ciencia y tecnología de alimentos y de igual forma, desarrollará destrezas prácticas (trabajo experimental, diseño, herramientas computacionales) e integrará la ciencia y la ingeniería en la solución de problemas concernientes con la tecnología de alimentos. Se destacará por su alta capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares, de autoformación, actualización permanente y por liderar proyectos y procesos productivos, orientado claramente a su papel como agente de cambio en la sociedad, mediante la incorporación de valores éticos y sociales en toda actividad desarrollada.
Objetivo general
Formar maestros en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos por medio de estudios de profundización en diversas área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos con el fin de apoyar, dinamizar y fortalecer el desarrollo del sector agroalimentario del país con capacidades técnico empresariales para identificar problemas y ofrecer soluciones a las necesidades del sector agroalimentario del país, aumentando la formación de recurso humano que facilite la relación entre las empresas, los centros de desarrollo tecnológico, institutos, universidades y otras entidades que promueven el desarrollo agroalimentario y promoviendo la capacidad analítica y crítica de los profesionales frente a las tendencias evolutivas del sector agroalimentario que permita mejorar sus procesos, como una contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Objetivos específicos del programa
-
Formar estudiantes con amplios conocimientos académicos y conciencia social sobre bases científicas y técnicas que respondan a los intereses generales de la sociedad colombiana, propiciando el aumento de la competitividad de las diferentes cadenas alimentarias, bajo un concepto sostenible y amigable con el medio ambiente, que genere valor agregado y, por ende, aumente el potencial de riquezas del sector agroalimentario.
Actividades académicas
La maestría contempla 52 créditos en total. El componente de actividades académicas consta de 16 créditos, constituido por la asignatura Seminario de Investigación (4 créditos), Propuesta de Trabajo Final (3 créditos) y Trabajo Final (9 créditos). El propósito de este componente, es lograr en el estudiante la adquisición de habilidades y conocimientos propios del sector alimentario, así como la capacidad para aplicarlos y resolver problemas concretos.
Seminario de Investigación
Es una actividad académica presencial que cuenta con un programa asignatura y un calendario a desarrollar durante el primer semestre. Esta actividad académica está diseñada para las maestrías en profundización con el propósito de brindar al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas para elaborar, presentar y sustentar su trabajo final.
Propuesta de Trabajo Final
Al finalizar el curso el estudiante presentará la propuesta de Trabajo Final, planteando un problema específico a resolver, la justificación de su pertinencia, las estrategias, actividades y recursos que apunten a su solución. Durante el desarrollo del curso se entregará y sustentará la propuesta del Trabajo Final al grupo, incluidos el tutor, profesores y expertos invitados sobre las diferentes temáticas y campos de conocimiento del área agroindustria. Al final de ese proceso, el estudiante entregará al Comité Asesor de Programa Curricular la propuesta escrita en la que presente y justifique las actividades que piensa realizar en el Trabajo Final. Esta propuesta debe contar con el aval de un profesor, que podrá convertirse posteriormente en su director.
Trabajo Final
Actividad académica en la que el estudiante hace evidentes los conocimientos y habilidades adquiridas durante su proceso de formación, y la capacidad para aplicarlos y resolver problemas concretos en cualquiera de las áreas o líneas del programa curricular. La perspectiva del Trabajo Final de Maestría es generar propuestas que conlleven el acercamiento Universidad - Empresa, en el área agroalimentario. Será requisito para obtener el título de esta maestría la elaboración de un Trabajo Final. También existe la modalidad de pasantía como requisito de trabajo final, la tiene como finalidad realizar la capacitación investigativa y deberá ser propuesta y sustentada con igual metodología presentada en seminario de investigación.
Componente Elegible
Este componente estará constituido por 36 créditos, correspondientes a nueve asignaturas elegibles. Este componente permitirá al estudiante apropiarse de conocimientos de distintos saberes, con el fin de contextualizar y/o profundizar temas de su interés. Las asignaturas podrán ser cursadas en el mismo programa, en cualquier programa curricular de postrado de la Universidad Nacional de Colombia, en universidades con las cuales existan convenios académicos o en una cátedra internacional que el programa organice. La selección de dichas asignaturas se hará de acuerdo con la línea de profundización elegida para lograr los objetivos propuestos y tomando en cuenta las recomendaciones de su tutor.
Docentes
Docente |
Formación |
Líneas de Investigación |
Grupo de Investigación |
Héctor Suárez Mahecha
(ICTA) |
Doctor en Ciencia de Alimentos |
Sistemas de biopreservación de alimentos.
Química y bioquímica de productos cárnicos y pesqueros.
Toxicología de alimentos |
Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Acuicolas |
Jairo Humberto López Vargas
(ICTA) |
Doctorado en Ciencias Agrarias Y Alimentarias |
Tecnología de Productos de Origen Animal.
Envases de Productos alimentarios. |
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos |
María Soledad Hernández Gómez
(ICTA) |
Doctorado en Ciencias Agrarias |
Manejo poscosecha de especies exóticas.
Agroindustralización de frutas nativas.
Escalamiento de procesos agroindustriales. |
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos |
Carlos Novoa
(ICTA) |
MSc. Ciencia de los Alimentos |
Aseguramiento dela calidad de los alimentos.
Tecnología de lacteos.
Procesamiento de alimentos. |
Aseguramiento de la Calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos |
Luis Felipe Gutiérrez Álvarez
(ICTA) |
Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos |
Alimentos lácteos funcionales.
Bioprocesos.
Nuevos métodos de análisis en la industria alimentaria.
Nuevas tecnologías para el aprovechamiento del lactosuero. |
Grupo de Investigación en Biomoléculas Alimentarias |
Coralia Osorio Roa
(Facultad de Ciencias) |
Doctorado en Ciencias Química |
Biotecnologia.
Ciencias químicas. |
Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color-GANAC |
Héctor Suárez Mahecha
(ICTA) |
Doctor en Ciencia de Alimentos |
Sistemas de biopreservación de alimentos.
Química y bioquímica de productos cárnicos y pesqueros.
Toxicología de alimentos. |
Ciencia y Tecnología de Productos Cárnicos y Acuicolas |
Jairo Humberto López Vargas
(ICTA) |
Doctorado en Ciencias Agrarias Y Alimentarias |
Tecnología de Productos de Origen Animal.
Envases de Productos alimentarios. |
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos |
María Soledad Hernández Gómez
(ICTA) |
Doctorado en Ciencias Agrarias |
Manejo poscosecha de especies exóticas.
Agroindustralización de frutas nativas.
Escalamiento de procesos agroindustriales. |
Aseguramiento de la calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos |
Carlos Novoa
(ICTA) |
MSc. Ciencia de los Alimentos |
Aseguramiento dela calidad de los alimentos.
Tecnología de lacteos.
Procesamiento de alimentos. |
Aseguramiento de la Calidad de Alimentos y Desarrollo de Nuevos Productos |
Luis Felipe Gutiérrez Álvarez
(ICTA) |
Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos |
Alimentos lácteos funcionales.
Bioprocesos.
Nuevos métodos de análisis en la industria alimentaria.
Nuevas tecnologías para el aprovechamiento del lactosuero. |
Grupo de Investigación en Biomoléculas Alimentarias |
Coralia Osorio Roa
(Facultad de Ciencias) |
Doctorado en Ciencias Química |
Biotecnologia.
Ciencias químicas |
Grupo Aditivos Naturales de Aroma y Color-GANAC |