Título que otorga
Magíster en Gestión y Desarrollo Rural
Acreditación de alta calidad
Inicia proceso de autoevaluación en 2024
Costo
220 puntos (cada punto equivale a un (1) día de SMMLV de Colombia)
Introducción
Actualmente, hay mucho por hacer para mejorar las condiciones de vida de las sociedades rurales en Colombia. Tanto profesionales, técnicos, empresarios, productores y campesinos que trabajan en el territorio rural colombiano necesitan del apoyo de la 19 academia, sea como docencia, investigación o como extensión. La Universidad Nacional de Colombia como primera institución universitaria y de investigación del Estado, y la Facultad de Ciencias Agrarias como líder en estudios agrarios y rurales, y con el apoyo de Facultades afines a su trabajo, tiene el compromiso, las fortalezas en infraestructura, capital humano y experiencia para desarrollar este trabajo con calidad a través de programas de pregrado y, especialmente, de posgrado. En este último caso, su contribución es relevante en la formación y capacitación investigativa y de profundización dirigida a diversos profesionales que tienen su actuar en el medio rural y el sector agrario.
1. Modalidades
Conceptos
Maestría de Investigación
Programa tendiente al desarrollo conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos o procesos tecnológicos.
Maestría de Profundización
Programa que examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten al estudiante el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
a) Modalidad Investigación
I. Objetivos del Programa
Formar magísteres idóneos en investigación, especialmente participativa e interdisciplinaria, basada en problemas reales que se originan en los territorios rurales y empresas agrarias, desarrollando en los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan participar activamente en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos.
II. Perfil del Aspirante
Dirigido a profesionales de las ciencias agrarias como Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Agrícolas, médicos Veterinarios y Zootecnistas, Ingenieros Agroindustriales, Ingenieros de Alimentos, Ingenieros Ambientales, Ecólogos, así como Economistas, Administradores, Sociólogos, Antropólogos, profesionales en Ciencia Política y otros profesionales de áreas afines, que estén interesados en profundizar sus conocimientos y desarrollar sus capacidades para desarrollar investigación en área de desarrollo rural y desarrollo de empresas agrarias. De manera especial, los potenciales interesados en el programa son profesionales de instituciones relacionadas con el Ministerio de Agricultura, de los gremios agrarios, secretarías de agricultura, ONGs, UMATAS, EPSAGROs, entre otros.
III. Perfil del Egresado
El egresado será capaz, desde la investigación científica, de abordar el territorio rural y la empresa agraria identificando, entendiendo y priorizando sus problemas, proponiendo y desarrollando soluciones con participación activa de los actores locales (partes interesadas). También será capaz de formular, elaborar y evaluar proyectos de desarrollo territorial rural. Igualmente, estará capacitado para desempeñarse en actividades de planificación, gestión, investigación y docencia tanto en organizaciones empresariales y/o institucionales de carácter público y privado; siendo además un promotor de desarrollo con capacidades para articular iniciativas bajo cooperación público-privada que promuevan un desarrollo de los territorios rurales de abajo a arriba.
IV. Líneas de Investigación
-
Línea de investigación en Desarrollo Rural: En esta línea de investigación el estudiante desarrollará sus conocimientos y capacidades para abordar el territorio identificando y priorizando sus problemas para proponer y desarrollar soluciones o identificando oportunidades para desarrollar estrategias de aprovechamiento con participación activa de los actores locales (públicos o privados). En esta línea se trabajará con enfoque territorial.
-
Línea de investigación en Desarrollo Empresarial Agrario: En esta línea de investigación el estudiante desarrollará sus conocimientos y capacidades para abordar la empresa agraria desde su creación, manejo y desarrollo, identificando y priorizando sus problemas para para proponer y desarrollar soluciones efectivas que mejoren su competitividad y articulación con su entorno para ellas y su entorno; así mismo identificando oportunidades de crecimiento y desarrollo de la empresa.
PLAN DE INVESTIGACIÓN |
Actividades Académicas (Obligatorias) |
Asignaturas Elegibles |
Créditos |
||
---|---|---|---|---|
Seminario de Investigación I |
|
4 |
Proyecto de Tesis |
|
3 |
Seminario de Investigación II |
|
4 |
Tesis |
|
21 |
|
5 Asignaturas Elegibles |
20 |
TOTAL CRÉDITOS |
52 |
---|
b) Modalidad Profundización
I. Objetivos del Programa
Formar magísteres idóneos a través de nuevos conocimientos y desarrollo de capacidades para que con su experticia puedan identificar, entender y priorizar problemas u oportunidades del territorio rural o empresa agraria proponiendo y desarrollando soluciones y estrategias con participación activa de los actores locales o partes interesadas; así como gestionando y promoviendo el desarrollo del territorio rural y la empresa agraria.
II. Perfil del Aspirante
Dirigido a Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Agrícolas, Médicos Veterinarios y Zootecnistas, Ingenieros Agroindustriales, Ingenieros de Alimentos, Ingenieros Ambientales, Ecólogos, así como Economistas, Administradores, Sociólogos, Antropólogos, profesionales en Ciencia Política y otros profesionales de áreas afines, que estén interesados en profundizar sus conocimientos y desarrollar sus capacidades para liderar procesos de desarrollo rural y desarrollo de empresas agrarias desde la perspectiva de la profundización. De manera especial, los potenciales interesados en el programa son profesionales de instituciones relacionadas con el Ministerio de Agricultura, de los gremios agrarios, secretarías de agricultura, ONGs, UMATAS, EPSAGROs, entre otros.
III. Perfil del Egresado
El egresado será capaz de abordar el territorio rural y la empresa agraria identificando, entendiendo y priorizando sus problemas y oportunidades, proponiendo y desarrollando soluciones y estrategias con participación activa de los actores locales (partes interesadas). Será capaz de formular, elaborar y evaluar proyectos de desarrollo territorial rural, proyectos agroproductivos o agroindustriales; de identificar y proponer soluciones efectivas dentro las agroempresas desenvolviéndose igualmente de manera idónea en el ámbito de mercados y mercadeo de productos agrarios y agroalimentarios. También estará en condición para gestionar y liderar organizaciones y emprendimientos de carácter público, privado o mixto; siendo además un promotor de desarrollo con capacidades para articular iniciativas bajo cooperación público-privada que promuevan un desarrollo endógeno de los territorios rurales.
IV. Líneas de Profundización
-
Línea de profundización en Desarrollo Rural: En esta línea de profundización el estudiante adquirirá o fortalecerá sus conocimientos y capacidades para abordar el territorio identificando y priorizando sus problemas, así mismo propondrá y desarrollará soluciones con participación activa de los actores locales. En esta línea también se dará espacio al conjunto de acciones o diligencias (gestión) queharán posible el desarrollo rural. La línea se caracteriza por tener un enfoque territorial.
-
Línea de profundización en Desarrollo Empresarial Agrario: En esta línea de profundización el estudiante adquirirá o fortalecerá sus conocimientos y capacidades para abordar la empresa agraria desde su creación, manejo y desarrollo; también identificará sus problemas y propondrá soluciones efectivas para ellas y su entorno. En esta línea también se dará espacio a las actividades de gestión y promoción del desarrollo de las empresas agrarias.
PLAN DE PROFUNDIZACIÓN |
Actividades Académicas (Obligatorias) |
Asignaturas Elegibles |
Créditos |
||
---|---|---|---|---|
Seminario de Profundización |
|
4 |
Proyecto de Trabajo Final |
|
2 |
Trabajo Final |
|
10 |
|
5 Asignaturas Obligatorias |
20 |
|
5 Asignaturas Elegibles |
16 |
TOTAL CRÉDITOS |
52 |
---|
Asignaturas Obligatorias del Plan de Profundización |
Profesor |
Créditos |
||
---|---|---|---|---|
Economía de la Empresa Agraría y Agroalimentaria |
Juan Carlos Barrientos |
4 |
Gestión Contable y Financiera |
Dursun Barrios |
4 |
Gestión Estratégica Organizacional |
Pablo Guevara |
4 |
Mercadeo Agroalimentario y Territorial |
Yesid Aranda |
4 |
Gestión de Agroproyectos |
Pablo Guevara |
4 |
TOTAL CRÉDITOS |
20 |
---|
2. Asignaturas Ofertadas
Asignaturas ofertadas por el Departamento de Desarrollo Rural
Corresponden a asignaturas que conforman el plan de estudios de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural, y que son ofertadas por profesores adscritos al Departamento de Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Línea Desarrollo Empresarial Agrario |
Línea Desarrollo Rural |
Asignaturas Comunes |
Seminarios |
|
---|---|---|---|---|
Economía de la Empresa Agraria |
Desarrollo Rural y Territorios |
Métodos de Investigación Socioeconómica |
Seminario de investigación I |
Gestión Estratégica organizacional |
Desarrollo Económico del Territorio Rural |
Formulación y Gestión de Proyectos Rurales |
Seminario de Investigación II |
Emprendimiento y Creación de Empresa |
Sociedad e Instituciones Rurales |
Mercados y Comercio Internacional |
Propuesta Trabajo Final |
Gestión contable y financiera |
Políticas de Desarrollo Rural |
Planeación y Evaluación de Sistemas Agrarios |
Proyecto de Tesis |
Innovación y Gestión Tecnológica en Agricultura |
Estrategias del Desarrollo y Gestión Sustentable del Territorio |
Economía Campesina |
|
Gerencia y Finanza en Agroempresas |
Agroforestería Agroecológica |
Extensión Rural, Innovación y Desarrollo Comunitario |
|
Análisis de Tendencias Tecnológicas para la Innovación Agroempresarial |
Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable |
Gestión Ambiental Rural |
|
|
Agroecología Avanzada |
Mercadeo Agroalimentario y Territorial |
|
|
Agriculturas para la Sustentabilidad |
Turismo Rural |
|
|
Soberanía Alimentaria. Teoría y Prácticas |
Teoría de las Organizaciones |
|
|
Problemas Agrarios Colombianos |
Emprendimiento |
|
|
|
Economía de la Producción |
|
|
|
Gestión del Riesgo |
|
Asignaturas optativas relacionadas a otros programas de la Universidad Nacional de Colombia
Según establece la normativa de la Universidad Nacional de Colombia, los estudiantes de programas de posgrado tienen la posibilidad de incluir en su plan de formación asignaturas ofertadas por programas curriculares de otras Facultades, que cuenten con asignaturas afines.
Entre algunos de los programas de Maestría que cuentan con asignaturas pertinentes para el programa se destacan las maestrías en Ciencias Agrarias, Medio Ambiente y Desarrollo, Administración, Economía, Sociología, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ingeniería Industrial, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Producción Animal:
Algunas de las asignaturas ofertadas por esos programas se detallan a continuación, se aclara que la oferta de asignaturas está sujeta a programación de los Departamentos a los cuales pertenece la asignatura.
Asignaturas elegibles |
Código |
Créditos |
||
---|---|---|---|---|
Estrategias de desarrollo rural y gestión del territorio |
2024453 |
4 |
Economía de la empresa agraria |
2027458 |
4 |
Gestión estratégica, contable y financiera de la empresa agraria |
2028395 |
4 |
Mercadeo agroalimentario y territorial |
2026250 |
4 |
Innovación y gestión tecnológica en agricultura |
2026945 |
4 |
Gestión de agroproyectos |
2025414 |
4 |
Mercados y comercio internacional |
2018376 |
4 |
Economía campesina |
2027454 |
4 |
Extensión rural |
2027474 |
4 |
Turismo rural |
2027468 |
4 |
Gestión del conocimiento agrario y propiedad |
2027478 |
4 |
Gestión Contable y Financiera |
2027475 |
4 |
Planeación y evaluación de sistemas agrarios |
2017452 |
4 |
Agroecología y desarrollo rural |
2020609 |
4 |
Agroecología Avanzada |
2020691 |
4 |
Gestión Estratégica Organizacional |
2027448 |
4 |
3. Profesores del Departamento de Desarrollo Rural
Los profesores del Departamento de Desarrollo Rural responsables de las asignaturas y que lideran los procesos de investigación en el programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural se relacionan a continuación.
Docente |
Formación Académica |
Contacto |
CvLAC |
|
---|---|---|---|---|
Prof. Álvaro Acevedo Osorio |
Agrónomo. Magíster en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible. Doctor en Agroecología. |
Ver |
Ver |
Prof. Álvaro Rivas Guzmán |
Ingeniero Agrónomo. Magíster en Ciencias Agrícolas con especialidad en Planificación Regional y Desarrollo Rural. Doctor en Ecología del Paisaje. |
Ver |
Ver |
Prof. Claudia Jiménez |
Ingeniera Química. Magíster en Administración. Doctora en Ingeniería - Industria y organizaciones. |
Ver |
Ver |
Prof. Fabio Alberto Pachón Ariza |
Médico Veterinario. Magíster en Desarrollo Rural. Doctor en Ciencias Agrarias. |
Ver |
Ver |
Prof. Fabio Leiva Barón |
Ingeniero Agrícola. Magister en Ingeniería Agrícola. Doctor en Ciencias Agrarias. |
Ver |
Ver |
Prof. Juan Carlos Barrientos Fuentes |
Ingeniero Agrónomo, Magíster Ciencias Agrícolas y manejo de recursos en los Tropicales y Doctor en Agronomía. |
Ver |
Ver |
Prof. Juan Patricio Molina Ochoa |
Economista. Especialista en Economía Agraria. Magíster en Economía Agraria. Magister en Administración de Empresas. Candidato a Doctor en Desarrollo Rural. |
Ver |
Ver |
Prof. Dursun Barrios |
Administrador de Empresas, Zootecnista, Especialista en Innovación Tecnológica, Magíster en Ingeniería Administrativa y Doctorado en Innovación y Gestión Empresarial. |
Ver |
Ver |
Prof. Marco Heli Franco Valencia |
Agrónomo, Magíster en Agricultura Tropical Sostenible, Magíster en Agroecología. Candidato a Doctor en Agroecología |
Ver |
Ver |
Prof. Yesid Aranda Camacho |
Ingeniero Agrónomo. Magíster en Ciencias Agrarias- DEA. Magister en Desarrollo Rural Territorial. Doctor en Desarrollo Rural. |
Ver |
Ver |
Prof. Pablo César Guevara Barbosa |
Agrónomo, Magíster en Administración. |
Ver |
Ver |
4. Grupos de investigación
Los grupos de investigación que soportan el desarrollo del programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural, a los que se vinculan los profesores del Departamento de desarrollo Rural se relacionan a continuación.
-
Administración de fincas y sistemas productivos
-
Indicadores de sostenibilidad en la producción agraria
-
Organización y gestión
-
Desarrollo territorial rural
-
Políticas públicas
-
Agricultura urbana
-
Políticas públicas
-
Fortalecimiento a organizaciones rurales
-
Agroecología
-
Agrobiodiversidad
-
Estudios de Género en la Ruralidad
-
Problemas Alimentarios
-
Educación Rural
-
Análisis de tendencias tecnológicas (Escaneo, vigilancia y monitoreo) y Estudios de Futuro.
-
Biociencias y Gestión.
-
Bioeconomía, tecnología y producción agrícola.
-
Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Tecnológica y organizacional.
-
Gerencia Estratégica Ambiental.
-
Gerencia de proyectos y fortalecimiento Institucional.
-
Gestión Tecnológica y de la innovación.
-
Gestión de tecnología para la competitividad en agronegocios.
-
Gestión del conocimiento.
-
Productividad y Competitividad en diversos sectores y organizaciones.
-
Competitividad y Agronegocios
-
Políticas Públicas en Ciencias Agrarias