Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Nota: 500 días midiendo las alas de los mosquitos

Conoce el trabajo de los investigadores Miguel Alfonso Pacheco, Ranulfo González y Elena Luisa Brochero, publicado en la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud, del que se habla en esta nota de El Espectador:

 

 LA TAREA ERA CLASIFICAR SUS POBLACIONES 

 

 500 días midiendo las alas de los mosquitos 

 

Pasar quince horas en un laboratorio buscando manchas diminutas en estos insectos tiene su recompensa. Ese trabajo, al que se dedicaron tres investigadores colombianos, podría ser la clave para combatir el parásito de la malaria en el país. Una epidemia que será potenciada por el cambio climático.

Antes de definir su tesis para graduarse como biólogo, Miguel Pacheco repartió pizzas de noche en Bogotá. Con ese trabajo se pagó el pregrado hasta el penúltimo semestre. Renunció y pidió un crédito para sobrevivir mientras observaba mosquitos anofeles a través de un estereoscopio. Estudiaba al insecto transmisor de la malaria en todo el mundo.

Por quince horas al día se recluía en el laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional. Un cuarto de veinte metros cuadrados, con las ventanas cerradas y estantes repletos de insectos disecados. Esa fue su oficina durante un año. Sobre su escritorio, que más bien parecía el mesón de una cocina, cientos de cadáveres milimétricos de mosquitos hembras hacían fila esperando por un nombre.

Todas eran hembras. La razón es que sólo ellas chupan sangre humana para que sus huevos crezcan. Por eso son las únicas que pueden contagiarse de malaria, quedar infectadas de por vida y transportar el parásito responsable de matar a 445.000 personas a nivel global durante 2016, según el último Informe mundial sobre el paludismo.

 

Continúa leyendo la nota aquí.

 

 

Categoría: