Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Contenido

Quiero participar

 

Preinscribirse Aquí

 

CURSO DE

SEMILLAS NATIVAS Y AGROECOLOGÍA

 

El curso está diseñado para que el participante interiorice los temas propuestos apoyándose en prácticas replicables, que atienden necesidades reales, fundamentales en una base conceptual solida. Durante el desarrollo del curso, el participante escogerá una planta de su interés para ir desarrollando un ejercicio de profundización, apoyado en los temas del curso.

El curso cuenta con un componente pedagógico importante, cuatro prácticas acompañadas cada una de una sesión teórica y tres visitas a experiencias de investigación en obtención de semillas de hortalizas, visita a una reserva comunitaria de Bogotá.

Es un taller alejado de la teoría que incluye elementos actuales entorno a la temática, ejemplos de cómo y porqué la conservación de la biodiversidad se ha vuelto relevante en la agenda actual de institutos de investigación, alcaldías, organizaciones sociales y universidades, es en este sentido un curso de actualización con demanda asegurada. De igual manera contara con material pedagógico de primera mano, como el Museo Vivo del Maíz, expuesto durante dos meses en la Galería Santafé, del IDARTES, en el que se presentan 400 mazorcas de maíces nativos y 600 variedades de frijol.

 

 

...

Inicia

04/04/2020

...

$900.000

 

...

40 Horas

 

...

Sábados

8 am a 1 pm

 

Público sugerido: Personas interesadas en el tema sin distinción de formación.

 

  • El origen de la agricultura, la domesticación del maíz y el frijol. La importancia de conservar la semilla
  • Semillas, Biología y Conservación.
  • Bancos de germoplasma en el mundo, historia,  y perspectivas futuras.
  • Que son las Reservas Comunitarias de Semillas -RCS- ( visita a la RCS Arca de Noe, Engativá, Bogotá)
  • Extracción de semillas por grupo de especies.
  • Cultivos Transgénicos en Colombia. (Conferencista Invitado Veñma Echavarría, Resguardo Indígena Embera Resguardo Cañamomo y Lomaprieta Territorio Libre de Transgénicos de Riosucio, Caldas
  • Leyes de Semillas (conferencista invitado German Vélez, Grupo Semillas o Gloria Erazo) y el contexto de oportunidad en el escenario de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
  • Recuperación y mejoramiento de poblaciones relictuales de Maíz criollo
  • Redes de Semillas en Colombia y América Latina (conferencista Invitado Mauricio García Álvarez, Coordinador Camapaña Semillas de Identidad, Fundación Swissaid )
  • Visita a bancos de germoplasma Formales
 

Diego Mauricio Chiguachi Salazar

Perfil Capacitador:

Conocimientos en la preparación y aplicación de bioinsumos y abonos orgánicos. Experiencia en microbiología. Conocimientos en Entomología agrícola. Nociones en sistemas de aprovechamiento de espacio para agricultura urbana. Manejo de técnicas de extensión. Experiencia en manejo de grupos. Investigador en Agricultura Muisca. Participante de varias iniciativas regionales y nacionales en Fundación y Manutención de Reservas Comunitarias de Semillas y Sistemas de Conservación de Recursos Genéticos con énfasis en maíces y tubérculos nativos. Logros relevantes: Participante Primer Taller para el fortalecimiento de las capacidades en Programas Nacionales para la conservación de los recursos fitogenéticos de América Latina; • Formulación del proyecto “Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la agrobiodiversidad en Agroecosistemas Colombianos” ganador del convenio PNUD y MAS. Principal objetivo del proyecto: Fortalecimiento de las políticas y normas nacionales, con el fin de integrar la agrobiodiversidad asociada al conocimiento tradicional en el sector agrícola y la promoción de cadenas de comercialización, • Corporación Biocomercio Sostenible: Identificar y caracterizar actores de la cadena en el eslabón de producción, acopio y comercialización de semillas nativas en los departamentos de Caldas y Nariño. Formulación del proyecto Ganador proyecto "Conservación Y Visibilizacion Del Patrimonio Cultural Asociado a la Agrobiodiversidad Nativa Y Criolla Del Pueblo Indígena Zenu En El Municipio De San Andres De Sotavento C-1865" Programa Nacional de Concertación 2011.Ministerio de Cultura de Colombia. VI Encuentro Latinoamericano de Agricultura Orgánica Octubre de 2011.Cali. Ponente: Diagnostico Nacional de Maíces Criollos Colombia. Diagnostico Nacional de Maíces Criollos Colombia. Campaña Semillas de Identidad Colombia.Funciones• Diagnostico de Cultivares Criollos de Maíz en la región Orinoquia, departamento del Cauca y Sierra Nevada de Santa Marta.• Elaboración del documento Final del Diagnostico Nacional de Maíces Criollos 2002-2011. I Simposio Internacional de Arte Rupestre Octubre de 2009 Ponente “Etnobotánica y Agricultura Muisca” Escuela de Arte y Diseño Grafico Universidad Nacional de Colombia. I Feria de Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos Mayo de 2009 Énfasis en ruba (Ullucus tuberosus), ibas (Oxalis tuberosa) y cubios (Tropaeolum tuberosum). Auzanza. Organizador, Participante. Turmequé, Boyacá. VIII Casa Abierta Marzo de 2009. Centro Internacional de Agricultura tropical –CIAT- Auzanza. Custodio de semillas, Organizador, Participante.Palmira. Valle del Cauca.

 

 

 

 

Mayor Información

Universidad Nacional de Colombia
Edificio 500 Oficina CIER
Tel: (+571) 316-5000 | Ext. 19088 - 19089
Cursos: ecp_fcabog@unal.edu.co