Correo del director: etorresr@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación Agrobiodiversidad y Biotecnología se creó con el fin de reunir el conocimiento en las áreas de Aplicación de la metagenómica y transcriptómica para la caracterización de los recursos genéticos, Caracterización fisiológica y molecular de las plantas bajo estrés biótico y abiótico, caracterización estructural y funcional de la comunidad microbiana presente en suelos agrícolas, entre otras áreas de interés de la biología celular y molecular aplicada a la agronomía. Se busca integrar estos conocimientos a través de la formación en investigación de estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de la Universidad Nacional de Colombia. El semillero está bajo la dirección de profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias de las áreas de biología celular y molecular y microbiología.
Objetivo:
Desarrollar capacidades investigativas a los estudiantes de pregrado y posgrado en la línea de investigación de bioprospección de los recursos genéticos.
Enfoque:
El semillero se orienta en la adquisición de conocimientos para la aplicación de herramientas científicas que contribuyan a descubrir la diversidad de recursos genéticos del territorio colombiano.
Líneas de investigación:
AGROBIODIVERSIDAD
ESPERANZA TORRES ROJAS Docente Director - Líder de Semillero.
XIMENA CAROLINA PEREZ MANCILLA Docente - Asesoría permanente en Microbiología a estudiantes del semillero cuando lo requieran. planteamiento de proyectos de investigación.
NATALIA DEAQUIZ TRUJILLO Estudiante Pregrado - Introducción al semillero, Buenas prácticas en laboratorio
DIANA LORENA BARAJAS PEDROZA Estudiante Pregrado - Introducción al semillero, Buenas prácticas en laboratorio
HARVEY STEEVEN RAMOS PUENTES Estudiante Pregrado - Introducción al semillero, Buenas prácticas en laboratorio
JULIAN FERNANDEZ PEREZ Estudiante Pregrado - Introducción al semillero, Buenas prácticas en laboratorio
MIGUEL ANGEL BEJARANO RAMIREZ Estudiante Pregrado - 1. Determinación de la actividad ureasa, proteasa, fosfatasa ácida/alcalina, fosfodiesterasa y ¿-glucosidasa en suelos cacaoteros. 2. Evaluación de posibles relaciones entre la actividad enzimática, la concentración de cadmio y los parámetros fisicoquímicos de suelos cacaoteros.
LIDA MARBELY MORALES SUAREZ Estudiante Pregrado - Introducción al semillero, Buenas prácticas en laboratorio
LEYDY VIVIANA GONZALEZ CLAVIJO Estudiante Pregrado - 1. Identificación y evaluación de la expresión de genes de bacterias asociados a la tolerancia al cadmio.
SARA NORATO CRUZ Estudiante Pregrado - 1. Identificación de genes asociados a la tolerancia al cadmio en dos especies fúngicas.
CARLOS JULIAN GARAVITO ARIAS Estudiante Pregrado - Expresión de genes asociados a tolerancia a cadmio en hongos
NICOLAS BARRERA ESPINOSA Estudiante Pregrado - Introducción al semillero, Buenas prácticas en laboratorio
YESICA DANIELA ROA PINILLA Estudiante Posgrado - 1. Determinación del estado de viabilidad y pureza de la colección de microorganismos de suelos, cacaoteros asociados a los ciclos de C, P, N y Cd, a partid de los diferentes tipos de preservación utilizados. 2. Investigación en la caracterización del microbioma bacteriano de hojarasca asociada a suelos cacaoteros con distintos niveles de Cd.
DIEGO ALEJANDRO GONZALEZ BELLO Estudiante Posgrado - Investigación en caracterización de microbioma fúngico asociado a suelos cacaoteros. Asesoria con nociones y análisis básicos bioinformáticos y estádisticos
JULIO CESAR ACEVEDO CARRILLO Estudiante Posgrado - Tesista en Investigacion en estres por alta temperatura en papa.
Correo del director: hmparraq@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
Comunidad académica UNAL interesada en la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, los conocimientos ancestrales asociados y las culturas que originaron y protegen este patrimonio genético de la agricultura y la humanidad. Se trata de un semillero de investigación que abarca los componentes animal, vegetal y microbiano de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura.
Objetivo:
Orientar los diferentes esfuerzos académicos y sociales para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad que se realiza en la comunidad UNAL y en proyectos con otras entidades nacionales o internacionales
Enfoque:
Diálogo participativo entre estudiantes de pregrado, posgrado, egresados, docentes y miembros de comunidades académicas, campesinas y/o étnicas alrededor de los diferentes aspectos de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales que le dan sustento
Líneas de investigación:
AGROBIODIVERSIDAD
HECTOR MAURICIO PARRA QUIJANO Docente Director - Líder de Semillero.
HARRISSON STID TORRES GOMEZ Estudiante Líder - Laobres de coordinación y logística
VALENTINA PASUY JOJOA Estudiante Pregrado - Estudiante participante en trabajo de grado
JULIAN ANDRES FERNANDEZ PAEZ Estudiante Pregrado - Estudiante participante y de apoyo logístico
NANCY MILENA BOTIVA TORRALBA Estudiante Pregrado - Estudiante participante y de apoyo logístico
MATEO GELACIO RAMIREZ Estudiante Pregrado - Estudiante participante y de apoyo logístico
ANA MARÍA JIMÉNEZ GUZMÁN Estudiante Posgrado - Estudiante doctorado tesista
LAURA GINETH FORERO RONCANCIO Egresado - Profesional vinculado
EDWARD HUMBERTO RODRIGUEZ RAMOS Egresado - Profesional vinculado
Correo del director: dbarrio@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero promueve la colaboración entre estudiantes y profesores, facilitando el trabajo en equipo y el intercambio de ideas innovadoras. A través de proyectos prácticos, los participantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en sus estudios, abordando desafíos reales en la cadena de suministro de alimentos. Asimismo, se fomenta la participación en conferencias y congresos, donde los estudiantes pueden presentar sus investigaciones y establecer contactos con profesionales del sector.
Objetivo:
Fomentar procesos de iniciación y formación para la investigación, la extensión solidaria, la innovación y el emprendimiento en el ámbito de los Agronegocios y la Economía Agraria en estudiantes de pregrado y de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia.
Enfoque:
El semillero de investigación enfocará su plan de trabajo a contribuir con la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la investigación, la innovación y el emprendimiento en el área de los Agronegocios y la Economía Agraria puede impactar en el desarrollo del sector agrario en Colombia?
Líneas de investigación:
Agronegocios
Emprendimiento e innovación rural
Economía Agraria
DURSUN BARRIOS HERNANDEZ Docente Director - Líder de Semillero.
JUAN CARLOS BARRIENTOS FUENTES Docente - Participar en las actividaes programadas por el semillero de investigación. Proponer activamente temas de discusión. Proponer proyectos de investigación acordes con las líneas de trabajo.
MARITZA OFELIA ÁLVAREZ FORERO Estudiante Pregrado - Integrante
JUAN DAVID PACHON PINILLA Estudiante Pregrado - Integrante
LUISA FERNANDA LOPEZ TORRES Estudiante Pregrado - Integrante
JUAN SEBASATIAN HENRIQUEZ BOHORQUEZ Estudiante Pregrado - Integrante
MARTIN FELIPE GUTIERREZ GÓMEZ Estudiante Pregrado - Estudiante de pregrado
DANIEL GUSTAVO GUZMÁN ROJAS Estudiante Pregrado - Integrante
GABRIEL ANDRES GUTIÉRREZ GÓMEZ Estudiante Pregrado - Estudiante de pregrado
JUAN PABLO TARAMUEL TARAMUEL Estudiante Posgrado - Egresado Docente Ocasional
JUAN SEBASTIAN GONZALEZ BETANCUR Egresado - Integrante
Correo del director: cmzuluagad@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación se creó con el propósito de integrar conocimientos en las áreas de Procesos agroindustriales, Compuestos bioactivos, Alimentos de origen y Química de alimentos, a través de la formación en capacidades de investigación de estudiantes de pregrado y posgrado, así como egresados de la Universidad Nacional de Colombia. Este semillero integra a estudiantes y profesores de diversas ramas (ingeniería, nutrición y dietética, microbiología, química, etc) lo cual permite una interacción y discusión científica que prepara a los estudiantes a un entorno crítico y propositivo. Los profesores integrantes del semillero pertenecen a la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Objetivo:
Formar estudiantes en capacidades investigativas en ciencia de alimentos y procesos agroindustriales
Enfoque:
Las nuevas tendencias de consimo y el estilo de vida de la sociedad actual han ocasionado que se requiera de la diversificación en la alimentación y el desarrollo de alimentos que conduzcan a un equilibrio energético y nutricional con las condiciones de vida urbana. Los cambios propios en la alimentación requieren de investigación permanente y profunda que conduzca a reconocer las aptitudes nutricionales y funcionales de los alimentos y, también, nuevas estrategias de procesamiento para la obtención de alimentos innovadores.
Líneas de investigación:
DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS
BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
FISICOQUÌMICA DE ALIMENTOS
ALIMENTOS FUNCIONALES
CARLOS MARIO ZULUAGA DOMINGUEZ Docente Director - Líder de Semillero.
AMANDA CONSUELO DIAZ MORENO Docente - Co-líder del semillero
CARLOS ALBERTO FUENMAYOR BOBADILLA Docente - Co-líder del semillero
CAROLINA MARIA SANCHEZ SAENZ Docente - Profesora de la Facultad de Ingeniería quien apoya actividades de investigación para la formación de estudiantes de pregrado y posgrado participantes del semillero.
FELIPE ROZO TORRES Estudiante Pregrado - Estudiante de ingeniería química
SANTIAGO AMEZQUITA MURCIA Estudiante Pregrado - Estudiante de ingeniería agrícola
GLORIA PINEDA Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
CAMILA ANDREA BARRETO CUBIDES Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
ANGELA NATALIA PEREZ CORREALES Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
JUAN JOSE GUERRERO ACOSTA Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
ANA SOFÍA CUELLAR GALLO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
LAURA CAMILA CIFUENTES TELLO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
LAURA INES DE LA ROSA CASTRO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
ANDRES FELIPE CASTRO CRISTANCHO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
IVANNA SOFIA RIVERO VALERA Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
GOLBER CARVAJAL LAVI Estudiante Pregrado - Estudiante de pregrado en Química
LAURA SOFIA REYES MARTINEZ Estudiante Pregrado - Estudiante Ingeniería Agronómica
IORI ALEXANDER MENA JIMENEZ Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
MARITZA OFELIA ÁLVAREZ FORERO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
BRIAN CASTELLANOS Estudiante Pregrado - Estudiante de pregrado en ingeniería química
ETNA ROZO DONCEL Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
JUAN CAMILO CÁRDENAS SANCHEZ Estudiante Pregrado - Estudiante de pregrado
JUAN DAVID RUGE GUERRERO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
JULIAN MATEO RODRIGUEZ CALDERON Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
SARA CRISTINA HERNANDEZ PERALTA Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
BRANDON STIVEN SOLANO SOLANO Estudiante Pregrado - Integrante del semillero
ALEJANDRA CASTILLO ARIAS Estudiante Posgrado - Investigador de posgrado del semillero
SANDRA VIVIANA MEDINA LÓPEZ Estudiante Posgrado - Integrante del semillero
SERGIO MORA CLAVIJO Estudiante Posgrado - Investigador de posgrado del semillero
ANGÉLICA PATRICIA HUERTAS MORENO Egresado - Egresada de la maestría en seguridad alimentaria
CLAUDIA YAMILE SALAZAR GONZALEZ Egresado - Egresada del programa de Doctorado en Ingeniería - Área Ingeniería Química
EDGAR DAVID MORENO GONZALEZ Egresado - Integrante del semillero
CINDY ANDREA NIETO VELOZA Egresado - Egresada del programa de Ingeniería Química
Correo del director: rgilc@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación propuesto responde a la necesidad de contar en la Facultad de Ciencias Agrarias con espacio de reflexión y generación de conocimiento con relación al uso de ambientes aislados para el cultivo de especies hortícolas. La Sabana de Bogotá tiene un larga traducción en el uso de invernaderos para la producción de especies ornamentales, y en años más recientes esta técnica se ha difundido a otros sectores como la producción de hortalizas, especialmente de tomate y hortalizas de hoja. En zona más cálidas se emplean estructuras como semi-techos y casas malla para aislar cultivos de hortalizas y frutales de condiciones abióticas o bióticas adversas. Factores como la mayor frecuencia de ocurrencia de eventos climáticos extremos, la necesidad de optimizar el uso del suelo buscando mayores rendimientos por unidad de área, así como el uso eficiente del agua y de insumos altamente costosos en términos económicos y ambientales como por ejemplo fertilizantes, hacen prever que el área dedicada a la producción en ambientes protegidos se incremente en los próximos años. Es en este contexto donde ser enmarca el semillero, con cuya creación se espera fomentar una mirada crítica de esta tendencia.
Objetivo:
Promover el estudio y desarrollo de conocimiento conocimientos enfocados en la producción hortícola bajo condiciones protegidas, con énfasis en la optimización de condiciones climáticas, la reducción del impacto ambiental, el incremento de la productividad y la garantía de inocuidad de los productos.
Enfoque:
El grupo debatirá y priorizará las preguntas de investigación más pertinentes, sin embargo y como punto de partida se siguieren las siguientes: ¿Cuál es el balance óptimo entre temperatura, humedad y ventilación para maximizar la producción en cultivos protegidos? ¿Cómo puede mejorarse la eficiencia en el uso del agua y nutrientes en sistemas de producción bajo cubierta ? ¿Cuál es el impacto ambiental de diferentes materiales e insumos empleados en la construcción y operación de cultivos desarrollados en ambientes protegidos? ¿Qué prácticas de manejo tienen el potencial de reducir el consumo de energía sin afectar la producción? ¿Cómo afecta la calidad de la luz (intensidad, espectro) el crecimiento y desarrollo de cultivos hortícolas que se desarrollan bajo ambientes protegidos? ¿Qué cultivos ofrecen la mayor rentabilidad cuando se cultivan bajo condiciones protegidas en la región Andina colombiana? ¿Cuál es la magnitud del impacto de implementar nuevas tecnologías para la producción hortícola bajo condiciones protegidas en los costos de producción y como se trasladan estos al consumidor? ¿Qué tecnologías emergentes tienen el potencial de revolucionar la horticultura protegida en la próxima década?
Líneas de investigación:
HORTICULTURA PROTEGIDA
NUTRICIÓN MINERAL
FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO
FLORICULTURA
RODRIGO GIL CASTAÑEDA Docente Director - Líder de Semillero.
NICOLAS DUARTE CANO Docente - Apoyo en las labores del semillero relacionadas con tecnologías de fertirriego
JUAN SEBASTIÁN DAZA LÓPEZ Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
SANTIAGO CASTILLO MAYORGA Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
JOSE DANIEL SOLANO GALVIS Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ AVELLA Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
LADY DIANA ARIAS COLMENARES Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
ERIK ALEXANDER GARZON GASCA Estudiante Pregrado - Como parte de su proceso de vinculación al semillero de investigación en cultivos en ambiente protegido, Erik asumirá la responsabilidad de desarrollar tres actividades fundamentales orientadas a fortalecer sus conocimientos sobre el comportamiento climático en invernaderos. En primer lugar, realizará la caracterización microclimática básica de un invernadero experimental, lo cual incluye el registro diario de variables como temperatura, humedad relativa y radiación, así como la elaboración de un informe comparativo entre condiciones internas y externas. En segundo lugar, adelantará una revisión bibliográfica orientada a comprender la dinámica climática en invernaderos del trópico alto, seleccionando y analizando artículos científicos recientes, y presentando una síntesis crítica ante el semillero. Finalmente, participará activamente en las labores de calibración y mantenimiento de sensores climáticos, documentando los procedimientos técnicos y asegurando el respaldo adecuado de los datos recolectados. Estas actividades serán su responsabilidad directa durante el periodo inicial de vinculación
DANIEL GUSTAVO YANEZ PULIDO Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
ANGIE ALEJANDRA JUYO BUITRAGO Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
NICOLAS DAVID REYES JUNCO Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
IVONNE LEE OLAYA Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
ONOFRE MANRIQUE RAMIREZ Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
MARÍA FERNANDA ALVARADO TORRADO Estudiante Pregrado - María Fernanda, estudiante de arquitectura, se integra al semillero de investigación con el propósito de explorar el diseño de invernaderos desde una perspectiva arquitectónica, con especial énfasis en los principios de ventilación natural. Como parte de sus responsabilidades, realizará un análisis comparativo de tipologías de invernaderos utilizados en el trópico alto andino, enfocándose en su morfología, materiales y estrategias pasivas de control climático. En segundo lugar, desarrollará modelos digitales en software de diseño arquitectónico (como SketchUp o Revit) para simular flujos de aire en distintas configuraciones estructurales, incorporando variables como orientación, pendientes de techo y ubicación de aperturas. Finalmente, propondrá ajustes de diseño o prototipos conceptuales que mejoren la eficiencia de la ventilación natural en los invernaderos existentes, articulando criterios funcionales, constructivos y climáticos. Estas actividades permitirán aplicar sus conocimientos disciplinares a la optimización del ambiente productivo agrícola.
ZAIDA ALEJANDRA GUZMAN MARTINEZ Estudiante Pregrado - Como parte de su proceso de vinculación al semillero de investigación en cultivos en ambiente protegido, Zaida, estudiante de ingeniería mecatrónica, asumirá la responsabilidad de aplicar sus conocimientos en automatización y control al contexto agrícola. Inicialmente, desarrollará un diagnóstico del sistema de sensado y control climático instalado en los invernaderos, identificando posibles mejoras en la precisión, conectividad o eficiencia energética. En segundo lugar, realizará una revisión técnica de soluciones de bajo costo para monitoreo ambiental y fertirriego, evaluando su aplicabilidad en contextos de media tecnología. Finalmente, Zaida colaborará en el diseño o ajuste de prototipos que integren sensores, microcontroladores y actuadores, con énfasis en sistemas de adquisición de datos climáticos o manejo automatizado del riego. Estas actividades serán su responsabilidad directa durante el periodo inicial de vinculación, con el propósito de contribuir a la innovación tecnológica en el sistema productivo.
SAMUEL FABIÁN LARGO CAJAMARCA Estudiante Posgrado - Samuel, estudiante de maestría, se vincula al semillero de investigación con un enfoque particular en los métodos de polinización no biológica en cultivos de tomate bajo ambientes protegidos. Como parte de sus responsabilidades, realizará una revisión sistemática de literatura científica sobre técnicas físicas y mecánicas de polinización, con especial atención a dispositivos vibratorios, tratamientos hormonales y tecnologías emergentes aplicadas en invernaderos. Además, coordinará la planificación y ejecución de ensayos exploratorios que evalúen la eficiencia de uno o más métodos no biológicos en condiciones locales, considerando variables como cuajado, rendimiento y calidad de fruto. Finalmente, se encargará de la estructuración de un protocolo experimental con criterios de reproducibilidad, incluyendo el diseño estadístico, parámetros de medición y requerimientos técnicos. Estas actividades estarán orientadas a consolidar una línea de investigación aplicada y contribuir al avance del conocimiento en sistemas de producción de tomate en ambiente protegido.
Correo del director: jgramireg@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación Data Science Aplicado al Análisis Espacio-Temporal de Fenómenos Biológicos y del Clima surge como una iniciativa académica liderada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con una estructura interfacultades e intersedes, que integra activamente la participación de las facultades de Ciencias e Ingeniería en Bogotá, así como la colaboración estratégica con grupos académicos y de investigación de la sede Medellín. Este semillero responde a la necesidad creciente de abordar fenómenos complejos que ocurren en sistemas agrícolas, ecológicos y climáticos, desde una perspectiva interdisciplinar basada en la ciencia de datos. Los avances recientes en el acceso a datos espaciales y temporales ¿provenientes de sensores remotos, estaciones meteorológicas, redes de sensores IoT, plataformas UAV, imágenes satelitales, ensayos de campo y bases de datos genómicas¿ ofrecen una oportunidad sin precedentes para entender y anticipar procesos biológicos en entornos variables. El semillero articula sus actividades en torno a cuatro áreas estratégicas de actuación: 1. Data Science y Epidemiología: Análisis espacio-temporal de enfermedades en cultivos y sistemas biológicos, integrando modelos predictivos, herramientas de visualización y bases de datos multifuente. 2. Clima y Cambio Climático: Monitoreo y modelación de fenómenos climáticos extremos (como sequías, heladas e inundaciones), con aplicaciones en la gestión del riesgo agroclimático. 3. Programación, Modelación y Simulación de Cultivos: Desarrollo de modelos agroecológicos que integren programación científica, simulación de escenarios productivos y toma de decisiones basadas en datos. 4. Interacción Genotipo-Fenotipo-Clima: Evaluación de la respuesta de cultivares y especies frente a variabilidad ambiental, integrando información genética, fisiológica y ambiental mediante enfoques computacionales. El semillero está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado interesados en agricultura de precisión, inteligencia artificial, estadística aplicada, biología computacional, ingeniería ambiental, modelación climática y áreas afines. Se fomentará la participación activa en proyectos interdisciplinarios, publicaciones científicas, desarrollo de aplicaciones digitales, así como en eventos académicos. El equipo coordinador estará conformado por docentes de las facultades participantes y contará con el apoyo de investigadores nacionales e internacionales.
Objetivo:
Desarrollar capacidades interdisciplinares e intersedes en el uso de la ciencia de datos para el análisis espacio-temporal de fenómenos biológicos y climáticos, mediante la integración de herramientas de programación, modelación, sensores remotos y datos multifuente, con el fin de generar conocimiento y soluciones aplicadas en el contexto agroambiental colombiano.
Enfoque:
El semillero de investigación Data Science Aplicado al Análisis Espacio-Temporal de Fenómenos Biológicos y del Clima, adopta un enfoque interdisciplinario, aplicado y orientado a la solución de problemas reales, que integra herramientas cuantitativas y tecnológicas con el conocimiento agronómico, biológico, ambiental y climático. Este enfoque parte del reconocimiento de que los fenómenos agroambientales como las enfermedades en cultivos, los efectos del cambio climático, las respuestas fenotípicas de las plantas y la variabilidad en los rendimientos son procesos complejos que requieren análisis integradores en el espacio y en el tiempo. Por ello, el semillero articula la ciencia de datos, la modelación y simulación de sistemas, y el uso de tecnologías emergentes (como sensores remotos, IoT, imágenes satelitales, UAVs y bases de datos genéticas), para construir capacidades analíticas y predictivas al servicio de la agricultura sostenible. Asimismo, su enfoque formativo se basa en el aprendizaje colaborativo y la investigación por proyectos, promoviendo la participación activa de estudiantes en todas las etapas del proceso científico: desde la formulación de preguntas hasta el análisis de datos y la generación de productos aplicados. Se enfatiza el uso de herramientas de código abierto y plataformas digitales accesibles, fortaleciendo así la apropiación tecnológica y el impacto social del conocimiento. Finalmente, el semillero se fundamenta en una lógica de interacción permanente entre facultades y sedes, facilitando la colaboración académica, la movilidad estudiantil y la creación de redes que potencien la formación de una nueva generación de investigadores capaces de enfrentar los retos de la agricultura del siglo XXI.
Lineas de investigación:
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO
ESTADÍSTICO
JOAQUIN GUILLERMO RAMIREZ GIL: Docente Director - Líder de Semillero.
ELIECER DAVID DIAZ ALMANZA: Docente - Trabajo de Clima
LILIANA CAROLINA CASTILLO VILLAMOR: Docente - Profesora que gestiona la parte de sensoramiento remoto
AQUILES ENRIQUE DARGHAN CONTRERAS: Docente - Profesor de programación y análisis estadístico
SANDRA ESPERANZA MELO MARTINEZ: Docente - Encargada de los procesos de análisis estadístico.
JESÚS EFRÉN OSPINA NOREÑA: Docente - Trabajo de Clima
CINDY LORENA UMBACIA RAMIREZ: Estudiante Pregrado - Trabajo con análisis de datos y relaciones de epidemiología molecular.
JUAN PABLO GALINDO GOMEZ: Estudiante Pregrado - Trabajo con análisis de imagenes
CARLOS ANDRÉS DUQUE MARIN: Estudiante Pregrado - Trabajo en linea
JUAN SEBASTIAN HERRERA REALES: Estudiante Pregrado - Desarrollo de plataformas digitales y ciencia de datos
JORGE ANDRÉS JOLA HERNÁNDEZ: Estudiante Pregrado - Trabajo en análisis de imágenes.
MARIANA CASTAÑO GONZALEZ: Estudiante Pregrado - Ciencia ciudadana y epidemiología digital
MÓNICA SOFÍA TORRES PARRA: Estudiante Pregrado - Trabajo de análisis de datos y espectros informáticos
MARIA CAMILA BELTRÁN PRIETO: Estudiante Pregrado - Análisis computacional
CESAR ALEJANDRO DUQUE RIOS: Estudiante Pregrado - Análisis de datos bajo enfoque de Ciencia de Datos
SARA SOPHIA GUTIERREZ GIL: Estudiante Pregrado - Trabaja en análisis de datos
LUIS FERNANDO GAITAN PINTO: Estudiante Pregrado - Desarrollo de plataformas digitales
JORGE ESTEBAN ROJAS TORO: Estudiante Posgrado - Sensores remotos y monitoreo del clima y las coberturas
WILLIAM FERNANDO CARDENAS URREGO: Estudiante Posgrado - Modelación y análisis espacial y temporal de poblaciones
PAOLA ANDREA OSPINA SANCHEZ: Estudiante Posgrado - Sensores remotos, próximos, inteligência artificial y calidad de los produtos agrícolas.
LESLIE WALESSA CASTAÑO TARAZONA: Estudiante Posgrado - Trabajo con uso de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para el análisis de calidad en productos agricolas
LUIS ALBERTO CASTILLO SANABRIA: Estudiante Posgrado - Uso de inteligencia artificial para el análisis de calidad y características de frutas en poscosecha.
MANUEL ALEJANDRO DIAZ MANJARRES: Estudiante Posgrado - Sensores remotos y gases de efecto invernadero
LAURA ALEJANDRA VALBUENA GAONA: Estudiante Posgrado - Trabajo en modelación epidemiológica, ciencia de datos e inteligencia artificial.
ANDREA NATALIA NARANJO SERRATO: Estudiante Posgrado - Ciencia Ciudadana y Epidemiología Digital
Correo del director: fjsernac@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El grupo -Diversidad de Insectos en la Agricultura- DIA se creó en el año 2001 con el acompañamiento del profesor Francisco Javier Serna Cardona, director del Museo UNAB, quien hace parte del área de Entomología Agrícola con énfasis en Sistemática de Insectos de la Facultad de Ciencias Agrarias. La dinámica de DIA se ha basado fundamentalmente en la formación de estudiantes de pregrado en los aspectos relacionados con la curaduría de insectos de importancia agrícola del museo entomológico UNAB, que se organizan en colecciones de referencia taxonómica para aquellos insectos de importancia agrícola del país. El desarrollo de los proyectos de los integrantes del grupo DIA benefician a los estudiantes de pregrado a través de su formación académica en las áreas científicas de la Entomología general, la Taxonomía de insectos, la Morfología de insectos, y los Insectos Inmaduros. Estos insectos actúan como dañinos (algunos plagas) o benéficos en las producciones agrícolas. El resultado de las investigaciones desarrolladas por el grupo DIA quedan representadas en la producción de presentaciones, exposiciones, participaciones en congresos, trabajos de grado, producción de publicaciones, colecciones taxonómicas, y lo más importante, en profesionales formados en conceptos y habilidades taxonómicas.
Objetivo:
Fomentar y orientar los procesos de iniciación en la investigación taxonómica de insectos de importancia agrícola a través de la curaduría desarrollada en el Museo entomológico UNAB.
Enfoque:
Investigación taxonómica y curaduría de insectos de importancia agrícola.
Líneas de investigación:
TAXONOMÍA DE INSECTOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA
MUSEO ENTOMOLOGICO UNAB
FRANCISCO JAVIER SERNA CARDONA Docente Director - Líder de Semillero.
INGRID TATIANA LINARES ANZOLA Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes del grupo de Collembola de importancia agrícola.
LAURA ISABEL SILVA ZARATE Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes de la familia de Aleyrodidae de importancia agrícola en el orden Hemiptera.
VERONICA ANDREA JUNCO TREJOS Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes del orden de Thysanoptera de importancia agrícola.
NICOLAS ARCE TRASLAVIÑA Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes de la familia de Aphididae de importancia agrícola en el orden Hemiptera.
VALENTINA ESPITIA ORDOÑEZ Estudiante Pregrado - Curaduría de especímenes de la familia Membracidae, orden Hemiptera y participación de las reuniones semanales del semillero DIA
MARÍA CAROLINA SÁNCHEZ MONTAÑO Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes de la familia de Aleyrodidae de importancia agrícola en el orden Hymenoptera.
LUKAS FELIPE REY RICARDO Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes de la familia de Tachinidae de importancia agrícola en el orden Diptera.
KAREN VIVIANA BENAVIDES ALGECIRAS Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes de la familia de Ptilodactylidae de importancia agrícola en el orden Coleoptera.
CARLOS RAMIREZ Estudiante Pregrado - Curaduría de Thysanoptera, realización de pruebas para afinar técnicas de montaje, revisión de información. Creación de material pedagógico (infografías) . Participación en las reuniones del semillero semanal de forma virtual.
OMAR DAVID GUZMAN SANCHEZ Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes del grupo de microavispas de importancia agrícola en el orden Hymenoptera.
DANIELA CAROLINA CUBILLOS CAÑIZARES Estudiante Pregrado - Curaduría de Formicidae (montaje, remontaje, recolección, identificación, organización en la colección), desarrollo del trabajo de grado en hormigas depredadoras de sistemas agrícolas colombianos, estudio y formación en la taxonomía y curaduría del grupo Poneroide (Formicidae) de la colección, recolección en diferentes sistemas agrícolas y regiones de Colombia como cacao, guanabana, sistemas agroforestales, entre otros. Participación y desarrollo de proyectos estudiantiles con el bienestar universitario con enfoque en la entomología. Participación en las reuniones del semillero semanal de forma virtual durante la pandemia, dónde estudiamos y discutimos sobre diferentes temas de la entomología agrícola.
LINA KATERIN ORDUZ JOYA Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes del grupo de Acari de importancia agrícola.
MAILY YINETH TORRES MESA Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes de la familia de Coccinellidae de importancia agrícola en el orden Coleoptera.
CARLOS ANDRES TRIVIÑO CASTILLO Estudiante Pregrado - Curaduría y taxonomía de abejas del género Trigona. Trabajo de grado en biodiversidad taxonómica de género Trigona. Participación en las reuniones del semillero semanal de forma virtual.
YAIR ANDREY CONTRERAS CAÑON Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes del grupo de micropolillas de importancia agrícola en el orden Lepidoptera.
MICHAEL PARRA PUENTES Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría y diseño de material visual para ordenes y algunas familias de importancia agrícola.
JOHAN NAVARRO Estudiante Pregrado - Asistencia a charlas y participación en ella
DAVID SANTIAGO MACIAS RODRIGUEZ Estudiante Pregrado - Estudio de la morfología, taxonomía, curaduría, distribución, lista de hospedantes del grupo de micropolillas de importancia agrícola en el orden Lepidoptera.
VALENTINA VALLE VELASCO Estudiante Posgrado - Curaduría de especímenes de la familia Chysomelidae, orden Coleoptera y participación de las reuniones semanales del semillero DIA
JUDY ANDREA RINCON VELASQUEZ Egresado - Curaduría de Coleópteros, principalmente de la familia Melolonthidae. Apoyo en la formulación de proyectos, recopilación de información y demás procesos para la participación en convocatorias.
CARLOS RAMIREZ Egresado - Apoyo en la logística y procesos misionales del museo. Creación de material pedagógico infografías y manualidades. Apoyo en procesos de curaduría general y sistematización. Participación en las reuniones del semillero.
MARIA CAMILA TINJACA RIVERA Egresado - Apoyo en la logística y procesos misionales del museo. Creación de material pedagógico infografías y manualidades. Apoyo en procesos de curaduría general y sistematización. Participación en las reuniones del semillero.
Correo del director: mydotorr@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
ANÁLISIS ESPACIAL DEL TERRITORIO Y DEL CAMBIO GLOBAL (AET-CG)
RESIDUALIDAD Y DESTINO AMBIENTAL DE PLAGUICIDAS EN SISTEMAS AGRICOLAS
Presentación del Semillero:
La sostenibilidad de la producción agrícola implica el reconocimiento del valor ecológico de las especies que se hacen parte de estos sistemas . De ahí se plantea este semillero de investigación, el cual busca aportar al conocimiento de las diversas interacciones entre plantas en sistemas agrícolas.
Objetivo:
Estudiar las interacciones entre plantas presentes en sistemas agrícolas.
Enfoque:
Estudiar las malezas, las interacciones con otros individuos, la emisión de compuestos volátiles, la posibilidad de interferir el medio y adaptarse a situaciones adversas.
Líneas de investigación:
AGRICULTURA Y AMBIENTE
GILLIAN VALENTINA BELTRAN MARTINEZ Estudiante Pregrado - ejecución parcial proyecto cambio climático, CO2 y malezas
SERGIO NICOLAS CEPEDA RODRIGUEZ Estudiante Pregrado - Estudio del efecto de enmiendas en suelos sobre la efectividad de herbicidas
EVA GABRIELA VARGAS MARTINEZ Estudiante Pregrado - Estudio de la traslocación suelo planta de glifosato
JULIANA GÓMEZ GONZALEZ Estudiante Pregrado - estudio sobre el efecto de la exposición radicular a glifosato en el metabolismo de plantas de arroz
EDWARD FERNANDO RINCÓN AVENDAÑO Estudiante Pregrado - ejecución parcial proyecto imidazolinonas
YULY NATALIA MELGAREJO CUEVAS Estudiante Pregrado - investigación en extracción DNA
JUAN GUILLERMO NARVAEZ DIAZ Estudiante Pregrado - Investigación en manejo de malezas en cultivos de Cebada
DIEGO IVAN GAMBA LUENGAS Estudiante Pregrado - Sistemática de malezas
CRISTIAN CAMILO GRAJALES FORERO Estudiante Pregrado - ejecución parcial proyecto de tesis de pregrado titulado "efecto de la variación en temperatura sobre la germinación de semillas de malezas"
ANDERSON EDUARDO DIAZ GIRALDO Estudiante Pregrado - estudiante que ejecuta parte del proyecto código hermes 51265. Efocado al efecto de moléculas de imidazolinonas en plantas
CARLOS MANUEL BURGOS DE LA CRUZ Estudiante Pregrado - ejecución parcial proyecto de tesis de pregrado titulado "Efecto de extractos botánicos sobre la germinación, crecimiento y desarrollo de semillas de malezas"
LAURA LISETH MONDRAGON PARRA Estudiante Pregrado - Sistematica de malezas
JULIAN ESTEBAN PECHA RAMÍREZ Estudiante Pregrado - ejecución del proyecto de tesis de pregrado titulado "efecto de la variación en temperatura sobre la germinación de semillas de malezas"
JUDY ANDREA RINCON VELASQUEZ Egresado - apoyo en la investigación de efecto de CO2 sobre poblaciones de malezas
MARIA VICTORIA BERTEL VALERO Estudiante Pregrado - Estudio del efecto de enmiendas en suelos sobre la efectividad de herbicidas
JOHNATHAN MORENO ROSERO Estudiante Pregrado - Estudio de la diversidad poblacional de malezas en cultivos de zanahoria
MONICA YADIRA DOTOR ROBAYO Docente Director - Líder de Semillero.
Correo del director: embrochero@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El Semillero de Investigación en Entomología fue conformado por iniciativa de estudiantes de pregrado y posgrado, principalmente de la Facultad de Ciencias Agrarias, con el objetivo de generar conocimiento e interés en temas como la entomología agrícola con enfoque biológico y ecológico de los insectos, las relaciones planta insecto, la producción limpia a través de la implementación de estrategias de vigilancia y control de insectos basadas en etología o no convencionales, la taxonomía integrativa y los servicios ecosistémicos que prestan los insectos en paisajes agrícolas. El trabajo que se ha venido desarrollando dentro del semillero se basa en los principios de transdisciplinariedad, sostenibilidad ambiental, equidad de género, pensamiento sistémico y participación-acción de las comunidades. Constituido por un equipo ransdisciplinario donde convergen estudiantes y profesionales con un mismo interés, el semillero busca generar y aplicar el conocimiento de las ciencias básicas y de las ciencias agrarias al servicio del manejo de poblaciones de insectos de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Desde el año 2015 se vienen desarrollando diferentes investigaciones en departamentos como Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Guaviare, donde el dialogo de saberes con las comunidades ha sido parte importante en la ejecución de los proyectos. Los resultados han sido compartidos en eventos científicos, publicaciones indexadas y con la comunidad en general mediante cartillas y socializaciones en las cuales se presenta contenido derivado de las investigaciones acompañado de información básica de entomología. Desde el semillero se han realizado aportes al conocimiento de especies en salud pública como ácaros y mosquitos, insectos asociados a cultivos como moscas de la fruta, chinches de encaje y thrips, colaboraciones en el estudio de cicadellidos relacionados con árboles de paisajes urbanos y estudios de diversidad de insectos en diferentes matrices de paisaje. Se cuenta con un laboratorio de biología molecular y un laboratorio para estudios entomológicos con disposición de equipos de microscopia, espacio para desarrollo de crías y ensayos en condiciones semicontroladas. Adicional a estos espacios en el edificio de Ciencias Agrarias, contamos con un invernadero para establecimiento de plantas y pruebas en condiciones simuladas de producción de invernaderos de la Sabana de Bogotá que se encuentra ubicado en el campus de la sede Bogotá. El semillero ha contado con la participación de estudiantes y profesores de otras universidades como la Universidad Militar, Universidad Minuto de Dios y Universidad Distrital. Han sido participes del semillero profesores del departamento de Física y Química, estudiantes de la Facultad de Artes de la Sede Bogotá en proyectos que involucran el conocimiento transdiciplinario. Hacemos parte del grupo Genética de Rasgos de Interés Agronómico categoría A1 de MinCiencias. Contamos con la participación y asesoría internacional de expertos del grupo interinstitucional FARIS (Fundamental to Applied Research on Insect Sensing) que involucra instituciones de Nueva Zelanda, Alemania, Estados Unidos, entre otros. La vinculación al Semillero de Entomología es voluntaria y abierta a quienes manifiesten un interés o un gusto particular por la investigación y el estudio de insectos. No es necesario tener conocimientos previos en entomología.
Objetivo:
Desarrollar procesos de acercamiento y profundización en Entomología, dirigidos a la generación de estudios con enfoque en la taxonomía integrativa, las relaciones planta insecto, el dialogo de saberes y las prácticas de manejo de agricultura limpia, fomentando en los estudiantes habilidades para la investigación científica, el trabajo colaborativo interdisciplinario y el pensamiento crítico.
Enfoque:
Nuestro trabajo se enmarca en un enfoque ecosistémico que ¿se basa en la aplicación de métodos científicos, centrados en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas¿ (FAO 2004). El trabajo que se desarrolla dentro del semillero se basa en los principios de: transdisciplinariedad; sostenibilidad ambiental, equidad de género, pensamiento sistémico y participación-acción de la comunidad. Nuestras áreas de interés son en general son la entomología agrícola con enfoque a la biología y ecología de insectos, las relaciones planta insecto, producción limpia a través de la implementación de estrategias de vigilancia y control de insectos basadas en la etología o no convencionales, taxonomía integrativa y los servicios ecosistémicos que prestan los insectos en paisajes agrícolas. Nos enfocamos en estudios de las relaciones planta insecto, la producción limpia a través de la implementación de estrategias de vigilancia y control de insectos basadas en etología, taxonomía integrativa de insectos dé interés, en la cual se integran el análisis morfológico, molecular, epidemiológico y ecológico. Contamos con experiencia en diferentes grupos de insectos, actualmente desarrollamos estudios con thrips como insectos limitantes y abejas sin aguijón como estudio de conservación y aprovechamiento.
Líneas de investigación:
ABEJAS
ECOLOGÍA DE INSECTOS HERBIVOROS Y SUS ENEMIGOS NATURALES
GENÉTICA DE POBLACIÓNES DE INSECTOS DE IMPORTANCIA ECONOMICA
ENTOMOLOGÍA MOLECULAR
CIENCIAS BÁSICAS, ECOLOGÍA, SISTEMATICA DE INSECTOS
TAXONOMÍA DE INSECTOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA
ESTUDIO Y MANEJO DE RESISTENCIAS A INSECTICIDAS QUÍMICOS
CRIA DE INSECTOS
ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
ELENA LUISA MARGARITA BROCHERO. Docente Director - Líder de Semillero.
ANDRES RICARDO PERAZA ARIAS Estudiante Líder - Apoyo en la coordinación y administración de las actividades del grupo de estudiantes. Acompañamiento a los estudiantes en el desarrollo de proyectos con enfoque en entomología.
CESAR EDUARDO RINCON RODRIGUEZ Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomología, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomológicos.
SANTIAGO INFANTE PACHON Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
YEISON ALEXANDER BOHORQUEZ LOPEZ Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
MARIA FERNANDA SANTAFE VARGAS Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
MANUEL FELIPE REYES RENGIFO Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
JULIAN ANDRES FERNANDEZ PAEZ Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
ANDRES JULIAN PEÑA QUITIAN Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
NANCY MILENA BOTIVA TORRALBA Estudiante Pregrado - Apoyo a actividades de Semillero de entomologia, proyecto Chonta-Cao y procesos de calidad del Laboratorio de estudios entomologicos.
YULLI LILIANA TAMAYO VÉLEZ Estudiante Posgrado - Proyecto de tesis de maestría, participación en el proyecto estudiantil: P¿l¿m Misak ut¿, apoyo actividades del laboratorio, colecta, cría y mantenimiento de insectos para bioensayos, participación seminarios
DAVID RODRIGO CORREA VEGA Estudiante Posgrado - Proyecto de tesis de maestria: "Insect herbivory performance to Solanum sectton Toca with glandular and non-glandular trichomes"
SANDRA PATRICIA BERNAL LEON Estudiante Posgrado - Proyecto de tesis de maestria- Coordinacion de Laboratorio de Biologia Molecular
RAFAEL ANTONIO MURCIA GUZMÁN Estudiante Posgrado - Proyecto de tesis de maestria
RUTH JEANNETH PEREZ VALLEJO Estudiante Posgrado - Asistencia a seminarios, coautoría libro Polom Misak uto
MAIKOL YOHANNY SANTAMARÍA GALINDO Estudiante Posgrado - Tesista de maestría y doctorado. Coordinación de semillero. Elaboración y ejecución de proyectos de investigación. Construcción de publicaciones.
GILBER STEVEN FRADE MARTIN Estudiante Posgrado - Proyecto tesis Heatwaves effects on sexual pheromone production of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:Noctoidae) populations from Colombia
ANDRÉS FELIPE SILVA CASTAÑO Egresado - 2016-2017: Tesis pregrado UMNG 2016-2021: Proyecto morfometría Exitianus atratus I semestre 2018: Proyecto Thrips en crisantemo en empresa Progeny Breeding II semestre 2018: Proyecto insectos pitaya amarilla 2019-2021: Tesis maestría UMNG
JESSICA LORENA VACA URIBE Egresado - Asistencia a seminarios, coautoría libro Polom Misak uto
Correo del director: michacons@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación en estudios de diversidad genética en frijoles del género Phaseolus fue creado en el año de 2016 y pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El semillero está integrado por estudiantes de la carrera de ingeniería agronómica y estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) en Ciencias Agrarias. El semillero se creó con el fin de fomentar la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en el área de la diversidad genética de especies de frijol del género Phaseolus, su evolución durante la domesticación y las bases genéticas de rasgos de interés agronómico. Las actividades de investigación realizadas por estudiantes del semillero de investigación han conducido a la secuenciación y ensamblaje de alta calidad de un genoma de una variedad cultivada del frijol Lima, a estudios del transcriptoma de la hoja, flor y la vaina de frijol Lima, a estudios de la dinámica evolutiva de secuencias transposónicas en el genoma de frijol Lima, resultados que han sido publicados en revistas indexadas de alto impacto. En los años siguientes, el semillero seguirá adelantando estudios en frijol Lima y comenzará estudios en el frijol común, en aspectos relacionados con la calidad nutricional.
Objetivo:
Fomentar procesos de iniciación o de formación en la investigación científica en el área de la diversidad genética de especies de frijol del género Phaseolus, su evolución durante la domesticación y las bases genéticas de rasgos de interés agronómico
Enfoque:
El semillero de investigación se enfoca en las siguientes preguntas de investigación acerca de las especies de frijol del género Phaseolus: (1) Dónde y cuando se originaron las especies domesticadas de frijol del género Phaseolus. Esto incluye la identificación de las poblaciones silvestres que dieron origen a las variedades cultivadas, determinación del número de procesos de domesticación que ocurrieron y la antigüedad de estos procesos. (2) Cuál es el efecto que los procesos de domesticación han tenido sobre la diversidad genética de las poblaciones domesticadas de especies del género Phaseolus. Esto incluye estudios de diversidad del genoma, donde se compara la diversidad genética de las poblaciones silvestres ancestrales y las variedades domesticadas derivadas para documentar el efecto fundador de la domesticación en el genoma. (3) Cuáles son las bases genéticas del síndrome de la domesticación y de rasgos de interés agronómico en especies del género Phaseolus. Esto incluye la aplicación de análisis genómicos, transcriptómicos, bioinformáticos y de fenotipificación para entender, a través de diversas aproximaciones (mapeo de QTL, mapeo por asociación, etc.), las bases genéticas de rasgos de interés.
Líneas de investigación:
GENÉTICA CUANTITATIVA, MOLECULAR Y DE POBLACIÓNES
GENÉTICA DE POBLACIONES SILVESTRES Y DOMÉSTICAS
RECURSOS FITOGENÉTICOS PROMISORIOS Y SUBUTILIZADOS
CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS VEGETALES S
GENÉTICA DE RASGOS COMPLEJOS
MARIA ISABEL CHACON SANCHEZ Docente Director - Líder de Semillero.
BRAYAN STIVE VANEGAS LEÓN Estudiante Pregrado - Extracción de ácidos nucléicos, amplificación por PCR de loci de interés, secuenciación de ácidos nucléicos, análisis de secuencias
GABRIELA PAIPILLA FORERO Estudiante Pregrado - Análisis de datos genómicos para encontrar secuencias microsatélites, análisis in silico de polimorfismos en loci microsatélites. diseño de cebadores para amplificación por PCR
HARVEY STEEVEN RAMOS PUENTES Estudiante Pregrado - Extracción de ácidos nucléicos, amplificación por PCR de loci de interés, secuenciación de ácidos nucléicos, análisis de secuencias
LEIDY TATIANA GARCIA NAVARRETE Estudiante Posgrado - Análisis de las bases genéticas de rasgos relacionados con la domesticación en frijol Lima, con datos genómicos y transcriptómicos
MARIA CAMILA ESCOBAR HERRERA Egresado - Extracción de ácidos nucléicos, amplificación por PCR de loci de interés, secuenciación de ácidos nucléicos, análisis de secuencias
Correo del director: sgomezc@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación CERES pertenece a la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Cuenta con la participación de estudiantes de Ingeniería agronómica, de la maestría en fitopatología, de profesores y egresados. Este semillero fue creado con el fin de contribuir a la formación de estudiantes de pregrado y de posgrado en temas de fitopatología, manejo integrado de enfermedades y estrés de las plantas generado por patógenos de interés agronómico. Los resultados producto del trabajo realizador por los integrantes del semillero, han permitido ampliar el conocimiento de patógenos de suelo y foliares, contribuyendo a su reconocimiento y al fortalecimiento de estrategias de manejo, que permitan mitigar el impacto que estos ocasionan. Los temas de investigación que se abordan en el semillero, provienen del interés por la búsqueda de soluciones a las problemáticas que afectan al sector productivo.
Objetivo:
Contribuir al avance del conocimiento en el campo de las enfermedades de las plantas y su manejo
Enfoque:
Este semillero busca entender como las condiciones ambientales, aspectos de la planta hospedera y características del patógeno inciden en el desarrollo de las enfermedades y cuales medidas de manejo contribuyen a mitigar de una manera sostenible su efecto en la planta.
Líneas de investigación:
SANIDAD VEGETAL
FITOPATOLOGÍA
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES
SANDRA GOMEZ CARO Docente Director - Líder de Semillero.
NANCY EUNICE NIÑO CASTAÑEDA Docente - Dirección de investigaciones y trabajos de grado. Coordinación y asesoría de trabajos de grado.
DAVID SEBASTIAN CHITIVA SÁNCHEZ Estudiante Líder - Desarrollo de protocolos de trabajo Planeación de experimentos Orientación de estudiantes de pregrado
NICOLÁS SÁNCHEZ ARANGUREN Estudiante Pregrado - Desarrollo de ensayos Revisión de literatura
MARIANA MOREANO ACEVEDO Estudiante Pregrado - Desarrollo de ensayos. Revisión de literatura.
GERALDINE GONZALEZ QUIROZ Estudiante Pregrado - Desarrollo de ensayos Revisión de literatura
MARIA FERNANDA OVALLE VERGEL Estudiante Pregrado - Desarrollado de ensayos
SAYDI ROCIO BASTO MORENO Estudiante Pregrado - Desarrollo de ensayos
YAMILE RIVERA JIMENEZ Egresado - Apoyo en investigación. Apoyo en montaje de experimentos. Participación en discusiones.
ANGIE CAROLINA CUERVO SÁNCHEZ Egresado - Apoyo en investigación. Apoyo en montaje de experimentos. Participación en discusiones.
Correo del director: adgonzalezal@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de Fitopatología molecular busca generar un espacio de conocimiento, actualización y discusión entorno al uso de herramientas moleculares que contribuyen al estudio de la Fitopatología. En este semillero se vinculan estudiantes a nivel de pregrado interesados en la línea de fitopatología, en donde participan del análisis de casos de diagnóstico convencional y/o molecular de patógenos, y en el entendimiento en la interacción planta-patógeno a nivel molecular, analizando respuestas de defensa en plantas y factores de virulencia del patógeno.
Objetivo:
Aplicar el uso de herramientas moleculares en el campo de la Fitopatología.
Enfoque:
El semillero se enfoca en el análisis, discusión y abordaje de problemas fitosanitarios con el objetivo de entender cómo abordar el diagnóstico de enfermedades haciendo uso de herramientas moleculares específicas, sensibles y oportunas. Así mismo de estudiar la interacción de la planta-patógeno y ambiente a nivel molecular en la búsqueda de factores de virulencia del patógeno que puedan ser minimizados y/o que puedan ser detectados por una planta que responda activando efectivamente su respuesta de defensa. En el semillero se realizará el abordaje de estas actividades a nivel teórico y práctico en laboratorio e invernadero.
Líneas de investigación:
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE FITOPATÓGENOS
CONTROL BIOLÓGICO
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE FITOPATÓGENOS
FITOBACTERIAS
INTERACCIÓNES PLANTA - MICROORGANISMOS FITOPATÓGENOS
FITOPATOLOGÍA MOLECULAR
ADRIANA GONZALEZ ALMARIO Docente Director - Líder de Semillero.
OSCAR JULIAN FIGUEROA HERRERA Estudiante Pregrado - Pruebas de antagonismo para selección de microrganismos con potencial controlador de patógenos de plantas
MIGUEL SANTIAGO MORALES RUIZ Estudiante Pregrado - Caracterización molecular de aislamientos de Pantoea sp. agente causal de la pudrición del bulbo de cebolla
JENNY PAOLA MORENO LOPEZ Estudiante Posgrado - Evaluación de hongos con potencial biocontrolador de Phytophthora palmivora agente causal de la mazorca negra a nivel in vitro e in planta
JENNY CATALINA MARTÍNEZ BECERRA Estudiante Posgrado - Desarrollo de una técnica isotérmica LAMP para el diagnóstico de enfermedades
Correo del director: cnjimenezh@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El Semillero de Investigación en Gestión de Tecnología, Innovación y Conocimiento en el Agro (Agrogestik) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se presenta como un espacio académico dinámico que promueve el aprendizaje colaborativo orientado al fortalecimiento de las capacidades investigativas en el ámbito agroempresarial. Este semillero responde a la creciente necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los retos del sector agropecuario, especialmente en un contexto global caracterizado por la transformación tecnológica y la bioeconomía. Agrogestik tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de capacidades investigativas y competencias en gestión tecnológica, de innovación y de conocimiento aplicadas al agro. Su enfoque interdisciplinario permite integrar saberes de diversas áreas, como administración, ingeniería y ciencias agrarias, facilitando la formación de investigadores y profesionales capacitados para abordar problemáticas complejas y contribuir al desarrollo competitivo y sostenible del sector agropecuario. El semillero se orienta al estudio del papel de la gestión tecnológica, así como su vinculación y complemento con la gestión de la innovación y la gestión del conocimiento, en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas de las organizaciones productivas en el sector agrario en Colombia. Agrogestik forma parte del Grupo de Investigación Biogestión, un equipo interdisciplinario con más de dos décadas de trayectoria en generar soluciones para el sector productivo. Como parte de este grupo, el semillero busca aportar en el fortalecimiento de los vínculos entre la academia, las empresas, el estado, por las comunidades y la sociedad, promoviendo una interacción efectiva entre la teoría y la práctica en la gestión agroempresarial.
Objetivo:
Fortalecer en los estudiantes de pregrado y posgrado las capacidades investigativas, de análisis crítico y de resolución de problemas relativos a la gestión de tecnología, innovación y conocimiento aplicada al sector agropecuario.
Enfoque:
Enfoque: Problemas o Preguntas de Investigación, Creación o Innovación 1. Gestión tecnológica y competitividad en las agroempresas: ¿Qué herramientas y estrategias tecnológicas son más efectivas para optimizar la eficiencia productiva y operativa en el sector agropecuario, y cómo pueden ser implementadas de manera práctica? ¿De qué manera pueden las agroempresas identificar y adoptar tecnologías emergentes que les permitan mantener su competitividad en un entorno de constante cambio? ¿Cómo puede la digitalización transformar los modelos de negocio en el agro y qué impacto tiene en la competitividad de las agroempresas? 2. Innovación y sostenibilidad agropecuaria: ¿Qué modelos de negocio innovadores basados en la bioeconomía son más viables para el desarrollo sostenible de agroempresas, y cuáles son los factores clave para su implementación exitosa? ¿Cómo se pueden integrar prácticas sostenibles en los procesos productivos del sector agropecuario mediante la innovación tecnológica, y cuáles son los beneficios tangibles de estas integraciones? ¿Qué rol juegan las certificaciones ambientales en la competitividad de las agroempresas y cómo pueden fomentar la innovación sostenible? 3. Gestión del conocimiento y transferencia tecnológica: ¿Cuáles son las mejores prácticas para optimizar la transferencia de conocimientos y tecnologías entre la academia, la industria y las comunidades rurales, considerando las particularidades locales? ¿Qué metodologías innovadoras pueden emplearse para fomentar el aprendizaje colaborativo y la apropiación tecnológica en las comunidades agropecuarias, y cómo se puede medir su efectividad? ¿Cómo pueden las plataformas digitales facilitar la transferencia de conocimiento entre investigadores, empresarios y agricultores, mejorando así la adopción de tecnologías? 4. Emprendimientos de base tecnológica en el agro: ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores en el desarrollo de iniciativas tecnológicas en el sector agropecuario, y qué políticas públicas podrían ayudar a superarlas? ¿Qué estrategias específicas pueden implementarse para fortalecer las capacidades innovadoras de los emprendedores rurales, incluyendo formación, financiamiento y redes de apoyo? ¿Cómo pueden los incubadoras o aceleradoras especializadas contribuir al crecimiento de emprendimientos tecnológicos en el agro, y qué modelos han demostrado ser más efectivos?
Líneas de investigación:
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
ECONOMÍA CIRCULAR
AGRICULTURA 4 0 Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
EMPRENDIMIENTO Y BIONEGOCIOS
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
AGROTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
GESTIÓN TECNOLÓGICA, INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROSPECTIVA
DESARROLLO RURAL
CLAUDIA NELCY JIMENEZ HERNANDEZ: Docente Director - Líder de Semillero.
FERNEY ORLANDO MARTÍNEZ MUÑOZ: Estudiante Pregrado - Apoyo en proyectos investigativos relacionados con el análisis de datos utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollo rural y social, fotogrametría, drones y la utilización eficiente de recursos limitados mediante tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
MIGUEL ANCIZAR ROMO PAZOS: Estudiante Posgrado - Apoyo en la formulación de proyectos de investigación y extensión, apoyo en la ejecución de proyectos de investigación y extensión, participación en eventos académicos
MAYKOL ANDRÉS LINARES HENAO: Estudiante Pregrado - Evaluación de los tipos de muestreo y tipos de muestras de suelo para temas de fertilidad. Cuantificación de nutrientes (total, intercambiable y disponible).
RODRIGO CHAVES LADINO: Estudiante Líder - Apoyo en la formulación de proyectos de investigación y extensión, apoyo en la ejecución de proyectos de investigación y extensión, participación en eventos académicos.
DEIVIS ANDRÉS BARRIOS MORENO: Estudiante Pregrado - Apoyo en proyectos investigativos relacionados con el análisis de datos utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollo rural y social, fotogrametría, drones y la utilización eficiente de recursos limitados mediante tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
Correo del director: jlcuervoa@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
Grupo multidisciplinar de investigación conformado por integrantes de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en la identificación caracterización y divulgación de hogos macromicetos con potencial: agronómico, alimenticio, industrial y/o medicinal atendiendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivo:
Investigar los diferentes tipos de hongos macromicetos con potencial agronómico e industrial presentes en el territorio Colombiana
Enfoque:
Reconocer los diferentes hongos como una herramienta con miras al desarrollo de productos agronómicos e industriales.
Líneas de investigación:
SISTEMAS AGROFORESTALES
BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL
AGRICULTURA
ALIMENTACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE ORGANISMOS ASOCIADOS A SISTEMAS AGRÍCOLAS
HORTICULTURA
JAIRO LEONARDO CUERVO ANDRADE Docente Director - Líder de Semillero.
CRISTIAN ESTEBAN MENDOZA VERANO Estudiante Pregrado - Biologia informatica
MARTIN ALEJANDRO SANTANA GOMEZ Estudiante Pregrado - Botanica y Taxonomia
JAVIER SANTIAGO CORTES CORTES Estudiante Pregrado - Coordinador de área de producción
LUISA RODRIGUEZ MEJIA Estudiante Pregrado - Etnobotanica e interacciones sociales
OSCAR DAVID RUIZ BAUTISTA Estudiante Pregrado - Técnicas entorno a la medicina y la salud
OMAR SANTIAGO RODRIGUEZ RIVERA Estudiante Pregrado - Investigador
CARLOS ANDRES BERMUDEZ GIL Estudiante Pregrado - Investigación en hongos agaricaceae Divulgación de contenido
LUIS ALEJANDRO GORDILLO ARIZA Estudiante Pregrado - Apoyo en Área de invernaderos en producción de hongos comestibles como en desarrollo de sustratos y evaluación de sustratos en laboratorio. Divulgación
JOSE DANIEL OLIVAR GUTIERREZ Estudiante Pregrado - Evaluación de sustratos para uso productivo
CARLOS ALBERTO POLO GONZALEZ Estudiante Pregrado - apoyo a la investigacion
VALERIA ÁLVAREZ DUARTE Estudiante Pregrado - Apoyo en investigacion
NICOLÁS BARRAGÁN RODRÍGUEZ Estudiante Pregrado - Interacciones ambienta
JUAN FELIPE NAJAR CONDE Estudiante Pregrado - Investigador
JULIO ANDRES GONZALEZ TORRES Estudiante Pregrado - Divulgar la informacion recolectada por el semillero de investigacion
CAROL DANIELA SEGURA PATIÑO Estudiante Pregrado - Cordinadora en investigación en el área de laboratorio
LUIS ALBERTO CASTILLO SANABRIA Estudiante Posgrado - Estudiante investigador enfocado en fitopatologias
Correo del director: arivasg@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación agraria y popular es un espacio que busca impulsar el estudio crítico, interdisciplinar y colaborativo sobre las problemáticas agrarias de actualidad en Colombia, en clave del conocimiento, comprensión y acompañamiento de las apuestas por su transformación impulsadas por el movimiento campesino en clave de su fortalecimiento. Somos un escenario para la formación y el reconocimiento solidario de las realidades rurales como eje de fortalecimiento de las perspectivas de ejercicio profesional de lxs estudiantes, de producción de conocimiento pertinente y territorializado que dispute con los discursos hegemónicos sobre el campesinado, las territorialidades y la vida digna para los pueblos en Colombia.
Objetivo:
Impulsar el estudio crítico, interdisciplinar y colaborativo sobre las problemáticas agrarias de actualidad en Colombia, y de las apuestas por su transformación impulsadas por el movimiento campesino en clave de su fortalecimiento.
Enfoque:
Líneas de trabajo: Territorialidades Política pública agraria Soberanía alimentaria y agroecología Reformas Agrarias Economía agraria Género Problemas de investigación: Disputas, tensiones y proyecciones alrededor de la configuración de las territorialidades y territorios campesinos - rurales Desarrollo productivo de la agroecología en las economías campesinas Recuperación crítica de la historia rural y patrimonio campesino Relación campo - ciudad Sistemas agroalimentarios y soberanía alimentaria Discusiones alrededor de la ecología ordenamiento territorial.
Lineas de investigación:
CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS
PRODUCCIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DEL HÁBITAT RURAL CAMPESINO
SISTEMAS AGRÍCOLAS CON ENFOQUE AGROECOLOGICO
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA REFORMA AGRARIA
ÁLVARO RIVAS GUZMÁN: Docente Director - Líder de Semillero.
JAIRO GARCÍA: Profesional u investigador - Acompañamiento al proceso formativo e investigativo Articulación con las organizaciones campesinas Formulación de proyectos.
NATALIA CEBALLOS FRANCO: Profesional u investigador - Acompañamiento al proceso formativo e investigativo Articulación con las organizaciones campesinas Formulación de proyectos.
JUAN DIEGO ARÉVALO ARÉVALO: Estudiante Líder - - Coordinación de las tareas estipuladas en el plan de trabajo del semillero para su adecuada realización - Realizar convocatorias de reunión para lxs miembros del semillero de investigación - Planeación de la articulación, comunicación y proyección del trabajo con las organizaciones campesinas.
LAURA MARÍA GOMEZ MUNOZ: Estudiante Pregrado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesina.
JUAN CAMILO PLAZAS PAJOY: Estudiante Pregrado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesinas.
IVAN MAURICIO PEREZ FERNANDEZ: Estudiante Pregrado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesinas.
FABIAN HUMBERTO HERNANDEZ PEREZ: Estudiante Pregrado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesinas.
DANIELA VALENCIA GERENA: Estudiante Pregrado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesinas.
KAREN MEDINA VALDERRAMA: Estudiante Pregrado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesinas.
JUAN PABLO CAÑAS: Egresado - - Acompañamiento y participación del proceso formativo - Sistematización de las reuniones - Participación en intercambio con organizaciones campesinas.
Correo del director: ljmartinezm@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero promueve el aprendizaje en geomática con base en el enfoque PBL (Project/problem Based Learning) a través de la investigación. Incluye estudiantes de pregrado en Ingeniería agronómica y de posgrado de la maestría en geomática de la facultad de Ciencias Agrarias de la sede de Bogotá.
Objetivo:
Promover el aprendizaje de la geomática mediante la investigación para el entendimiento y la solución de problemas referidos a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Enfoque:
El semillero integra estudiantes de pregrado de diferentes semestres con estudiantes de maestría en Geomática de manera que pueda haber mayor interacción y aportes diferentes que faciliten el aprendizaje. El enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas (PBL, por sus siglas en inglés) es una metodología de enseñanza que enfatiza en la resolución de problemas y la investigación como principales estrategias de aprendizaje. El semillero de investigación con este enfoque fomenta la participación de los estudiantes en su propio aprendizaje, desarrolla habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, promueve la colaboración y el trabajo en equipo, y facilita el aprendizaje significativo.
Líneas de investigación:
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA
LUIS JOEL MARTINEZ MARTINEZ Docente Director - Líder de Semillero.
LILIANA CAROLINA CASTILLO VILLAMOR Docente - Apoyo en investigación y formación en sensores remotos
JAVIER STIVEN CHAVEZ MUÑOZ Estudiante Pregrado - Análisis de datos
JUAN NICOLAS AGUILERA FORERO Estudiante Pregrado - Análisis de datos
JENIFFER CAMILA FLOREZ RODAS Estudiante Pregrado - Actividades de capacitación en procesamiento de datos
JUAN CARLOS CETINA DIAZ Estudiante Pregrado - Diseño del estudio, Análisis de datos, Interpretación y validación de resultados.
BRAYAN SEBASTIAN APARICIO GUAGUA Estudiante Pregrado - Actividades capacitación investigación en Geomática
AMKDSHICHELEEM BECKY ORTIZ RIVAS Estudiante Pregrado - Actividades de capacitación y análisis de datos
ANDRÉS SANTIAGO CARRANZA DÍAZ Estudiante Pregrado - actividades de capacitación y análisis de datos
HENRY ALEXANDER NOVAL VIDES Estudiante Pregrado - Comunicación capacitación y difusión de resultados
JESUS DAVID MANZANO PEÑA Estudiante Pregrado - Adquisición de datos
CARLOS ANDRÉS MORALES BELTRÁN Estudiante Pregrado - Actividades de capacitación y aprendizaje en procesamiento de datos
ADRIAN ADRIAN MARIN MORENO Estudiante Posgrado - Toma y Análisis de datos
EDNA VIVIANA HERRERA RODRIGUEZ Estudiante Posgrado - Análisis de datos, Interpretación de resultados y validación
DIEGO JOAQUIN RUGELES MARTÍNEZ Estudiante Posgrado - Procesamiento de datos
Correo del director: csmosquerav@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero J&D Solum perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, es un espacio de investigación conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. El semillero se enfoca en el estudio del recurso natural suelo con las premisas de la Global Soil Partnership-FAO "Suelos: si no se pueden medir, no se pueden manejar" y el Día Mundial del Suelo 2024-FAO "Cuidar de los Suelos: Medir, Monitorear y Gestionar". Además, busca la actualización o desarrollo de nuevas metodologías para la determinación de propiedades físicas, químicas y biológicas; necesarias en la toma de decisiones desde el punto de vista agronómico, levantamiento de suelos y aspectos ambientales. Otros aspectos que aborda el semillero se relacionan con la evaluación de la calidad del recurso, la producción sostenible de alimentos y materias primas, contaminación natural y antrópica y fomentar la apropiación del conocimiento sobre el suelo con la comunidad.
Objetivo:
Promover la formación de capacidades para la investigación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en temas relacionados con el recurso natural suelo, para materializar la producción sostenible en los territorios.
Enfoque:
El enfoque del semillero J&D Solum se basa en las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles métodos de cuantificación de propiedades físicas, químicas y biológicas en suelos y sustratos, favorecen la sostenibilidad ambiental?
2. ¿Cómo el manejo de los suelos afecta la calidad del recurso? Y ¿Cómo es la variación espacial y temporal de los indicadores de calidad del suelo?
3. ¿Cómo se puede mitigar la contaminación en el suelo por productos fitosanitarios y otras sustancias incorporadas al suelo?
4. ¿Cómo la incorporación de enmiendas de origen orgánico mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos?
5. ¿Cómo favorecer la apropiación social del conocimiento alrededor del estudio, manejo y conservación del suelo, a partir de la investigación científica?
Lineas de investigación:
TRABAJO SOCIAL, EDUCACIÓN Y PROCESOS COMUNITARIOS
ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGANICOS
ANÁLISIS AMBIENTAL EN SUELOS Y ABONOS Y AGUAS
FERTILIDAD DE SUELOS
CALIDAD DE SUELOS
ANÁLISIS ESPACIAL
CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN DE SUELOS
CONSERVACIÓN DE SUELOS
CARMEN STELLA MOSQUERA VIVAS: Docente Director - Líder de Semillero.
AMARU VALDERRAMA VALENCIA: Estudiante Pregrado - Determinación de diferentes indicadores físicos, químicos y biológicos del suelo en diferentes sistemas de producción. Implementación de la información geoespacial para la representación espacial y temporal de las características y propiedades de los suelos.
DIOSA SOTO LARA: Estudiante Pregrado - Determinación de los gases efectos invernadero por la adición de fertilizantes nitrogenados. Mitigación de los gases efectos invernadero a través de prácticas con enfoque agroecológico y microorganismos.
DANIEL GUSTAVO GUZMÁN ROJAS: Estudiante Pregrado - Determinación de los gases efectos invernadero por la adición de fertilizantes nitrogenados. Mitigación de los gases efectos invernadero a través de prácticas con enfoque agroecológico y microorganismos.
NICOLAS ARCE TRASLAVIÑA: Estudiante Pregrado - Obtención de enmiendas a partir de residuos de origen vegetal y animal Caracterización física, química y biológica de las enmiendas Incorporación y evaluación de las enmiendas orgánicas en el suelo.
BRAYAN STIVEN MACHUCA VARGAS: Estudiante Pregrado - Evaluación de los tipos de muestreo y tipos de muestras de suelo en campo Determinación del procesamiento de las muestras de suelo en laboratorio en la cuantificación de las propiedades físicas, químicas y biológicas Estimación de la cantidad de carbono en el suelo con el método en seco en diferentes tipos de suelo.
MAYKOL ANDRÉS LINARES HENAO: Estudiante Pregrado - Evaluación de los tipos de muestreo y tipos de muestras de suelo para temas de fertilidad. Cuantificación de nutrientes (total, intercambiable y disponible).
DIANA CAROLINA POSADA LÓPEZ: Estudiante Pregrado - Obtención de enmiendas a partir de residuos de origen vegetal y animal Caracterización física, química y biológica de las enmiendas Incorporación y evaluación de las enmiendas orgánicas en el suelo.
MARITZA OFELIA ÁLVAREZ FORERO: Estudiante Pregrado - Elaboración del kit para la Evaluación de la Calidad del Suelo In Situ Evaluación del kit para la Evaluación de la Calidad del Suelo In Situ Talleres con la comunidad sobre la Evaluación de la Calidad del Suelo con el kit.
OSCAR ANDRÉS GÓMEZ HINCAPIÉ: Estudiante Pregrado - Determinación de diferentes indicadores físicos, químicos y biológicos del suelo en diferentes sistemas de producción. Implementación de la información geoespacial para la representación espacial y temporal de las características y propiedades de los suelos.
KAHOMY LORENA AVILA ROBAYO: Estudiante Posgrado - Evaluación de estrategias para reducir el cadmio en suelos cultivados con cacao (Theobroma cacao L.)
JULIÁN GÁLVEZ GÓMEZ: Estudiante Posgrado - Elaboración del kit para la Evaluación de la Calidad del Suelo In Situ Evaluación del kit para la Evaluación de la Calidad del Suelo In Situ Talleres con la comunidad sobre la Evaluación de la Calidad del Suelo con el kit.
LAURA NATHALIA MORALES ACHURY: Estudiante Posgrado - Obtención de enmiendas a partir de residuos de origen vegetal y animal Caracterización física, química y biológica de las enmiendas Incorporación y evaluación de las enmiendas orgánicas en el suelo.
Correo del director: cgarciad@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
Este semillero surge con el objetivo general de fomentar la actividad investigativa entre los estudiantes, con la meta de desarrollar competencias investigativas y formar a futuros profesionales en el área de Manejo Integrado de Enfermedades. Ofrece una oportunidad única para los estudiantes interesados en profundizar en el mundo de la investigación y contribuir al avance del conocimiento en este campo vital, en relación al manejo de enfermedades, patógenos de suelo, control biológico, entre otros temas.
Objetivo:
Fomentar la actividad investigativa, con el fin de desarrollar competencias investigativas y formar estudiantes en el área de Manejo Integrado de Enfermedades a través de actividades de profundización académica e investigación formativa.
Enfoque:
El enfoque del Semillero de Investigación se centrará en el "Manejo Integrado de Enfermedades, Patógenos de Suelo y Control Biológico" para abordar de manera integral los desafíos en la agricultura. El objetivo principal es formar a los estudiantes en la comprensión y aplicación práctica de estrategias que promuevan la salud de los cultivos y la sostenibilidad agrícola.
Líneas de investigación:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS
FITOPATOLOGÍA VEGETAL
MANEJO DE ENFERMEDADES DEL SUELO
MANEJO DE ENFEREMEDADES
AGRICULTURA
FITOPATOLOGÍA, ENTOMOLOGÍA, MANEJO DE PLAGAS, EPIDEMIOLOGÍA AGRÍCOLA, ACAROLOGÍA
RESISTENCIA EN HONGOS
CELSA GARCIA DOMINGUEZ: Docente Director - Líder de Semillero.
JORGE ALFONSO ESQUIVIA ESCOBAR: Estudiante Pregrado - Apoyo en la investigación en proyectos relacionados con moho gris de rosa, Septoria en apio y enfermedades en cebada
JUAN DANIEL SERNA GARCÍA: Estudiante Pregrado - Efecto biocontrolador de Trichoderma sp. sobre la hernia de las crucíferas.
SERGIO DANIEL CARRERO AREVALO: Estudiante Pregrado - Efecto biocontrolador de Trichoderma sp. sobre la hernia de las crucíferas.
ANGEL ANTONIO MARQUEZ CARDOZO: Estudiante Pregrado - Trabajo en investigación determinación del nivel de sensibilidad en Septoria de Apio
MIGUEL SANTIAGO MORALES RUIZ: Estudiante Pregrado - Apoyo en la investigación en proyectos relacionados con moho gris de rosa, Septoria en apio y enfermedades en cebada.
MARIA FERNANDA BERRUECOS DELGADO: Estudiante Pregrado - Trabajo en investigación determinación del nivel de sensibilidad en Septoria de Apio
LAURA VALENTINA BAUTISTA ROMERO: Estudiante Pregrado - .
BERTHA LILIANA MURCIA ROBAYO: Estudiante Posgrado - Trabajo en investigación determinación del nivel de sensibilidad en Phytophthora infestans de cultivos de papa a dos fungicidas
LAURA TATIANA MAYORGA SANTAFE: Egresado - Effect of four population densities of G. pallida on the physiology and yield of Golden potato (Solanum tuberosum group Phureja).
ISMAEL VILLANUEVA MELO: Egresado - Trabajo en investigación determinación del nivel de sensibilidad de Botrytis a distintos fungicidas
Correo del director: cenuztezl@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación está abierto a la participación de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, para adelantar investigaciones en las diferentes áreas temáticas que se relacionen con el cultivo de papa diploide y tetraploide y en los cultivos de tubérculos andinos: cubio (Tropaeolun tuberosum), ibias u ocas (Oxalis tuberosa) y ullucos o chuguas (Ullucus tuberosus), especies en las cuales se tienen colecciones de trabajo.
Objetivo:
Realizar investigación en las diferentes áreas temáticas de la ingeniería agronómica en los cultivos de papa y tubérculos andinos.
Enfoque:
Los procesos de formación en el semillero son de visión integral en las especies con que se trabaja. Se abordan problemas de diferentes temáticas, con diferentes niveles de profundidad y aporte al conocimiento. Se espera que el trabajo con estas especies ayuden en la tarea de motivar a los jóvenes por la investigación y el interés en el aporte al conocimiento y a potenciales soluciones a múltiples problemáticas.
Líneas de investigación:
AGROBIODIVERSIDAD
MEJORAMIENTO GENÉTICO Y SANIDAD VEGETAL
AGRICULTURA Y AMBIENTE
FISIOLOGÍA DE CULTIVOS
ANGIE CAROLINA CUERVO SÁNCHEZ Estudiante Pregrado - Trabajo: Caracterización in-vitro de aislamientos de Verticillium spp. provenientes de cultivos de papa de zonas productoras de Cundinamarca
RODRIGO ANDRES CAMELO MUNEVAR Estudiante Pregrado - Trabajo: Nematofauna asociada a cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) en zonas productoras de Cundinamarca
DAVID SEBASTIAN CHITIVA SÁNCHEZ Estudiante Pregrado - Trabajo: Efecto de cinco fungicidas comerciales sobre el crecimiento in vitro de Verticillium spp. aislado de plantas de papa
YAMILE RIVERA JIMENEZ Estudiante Pregrado - Trabajo: Evaluación de la transmisión vertical de Verticillium en tubérculos de papa (Solanum tuberosum var. Diacol capiro)
WILLIAM ALFONSO LEÓN RUEDA Estudiante Posgrado - Trabajo: Evaluation of remote sensing techniques for the identification and quantification of early wilt in potato crops from multispectral images
KAROLIN DARIANA SUAREZ ARENGAS Estudiante Pregrado - Evaluación de diferentes métodos de inoculación de Verticillium en papa (Solanum tuberosum L.) var Diacol Capiro
JESUS SANTIAGO OCAMPO MORALES Estudiante Pregrado - Trabajo: Efecto de cinco fungicidas comerciales sobre el crecimiento in vitro de Verticillium spp. aislado de plantas de papa
KELLY JOHANA SANDOVAL SILVA Estudiante Pregrado - Trabajo: Evaluación de diferentes métodos de inoculación de Verticillium en papa (Solanum tuberosum L.) var Diacol Capiro
JOHANNA ALEJANDRA GARZON CUCAITA Estudiante Pregrado - Trabajo: Efecto de tratamientos térmicos sobre tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) var Diacol Capiro
ENRY FACUNDO JIMENEZ BOHORQUEZ Estudiante Pregrado - Trabajo: Respuestas fisiológicas, rendimiento y calidad en plantas de papa (Solanum tuberosum L. var. Diacol capiro) con sintomatologías asociadas a madurez prematura
HOLMAN SEBASTIAN OLAYA CAVIEDEZ Estudiante Pregrado - Evaluación de la respuesta a madurez prematura (Verticillium spp.) de variedades de papa (Solanum tuberosum)
LUIS ALBERTO MENDOZA VARGAS Estudiante Posgrado - Trabajo: Análisis epidemiológico de la madurez temprana (Verticillium spp.) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)
CARLOS EDUARDO ÑUSTEZ LOPEZ Docente Director - Líder de Semillero.
MIGUEL ANGEL DIAZ ARIAS Estudiante Pregrado - Trabajo: Respuestas fisiológicas, rendimiento y calidad en plantas de papa (Solanum tuberosum L. var. Diacol capiro) con sintomatologías asociadas a madurez prematura
NANCY EUNICE NIÑO CASTAÑEDA Docente - Investigación
SANDRA GOMEZ CARO Docente - Investigación
ALEJANDRO SUAREZ LOPEZ Estudiante Pregrado - Trabajo: Evaluación de la respuesta a madurez prematura (Verticillium spp.) de variedades de papa (Solanum tuberosum)
SARA VALENTINA BELTRAN RIVAS Estudiante Pregrado - Trabajo: Efecto de tratamientos térmicos sobre tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) var Diacol Capiro
Correo del director: hrestrepod@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación "SISTEMAS AGRÍCOLAS, VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMÁTICO" tiene como objetivo desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. Se busca fomentar su participación activa en proyectos de investigación y el aprendizaje práctico, centrado en el análisis, estudio y experimentación de los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático en los sistemas agrícolas; promoviendo el conocimiento en los futuros profesionales del sector agrícola del país en este contexto
Objetivo:
Consolidar un semillero de investigación que complemente la investigación sobre la sostenibilidad de los diferentes componentes de los sistemas productivos (técnicos, sociales o económicos) ante los escenarios de variabilidad climática y cambio climático en el país.
Enfoque:
El enfoque de este semillero de investigación es capacitar y desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, fomentando su participación activa en proyectos de investigación y el aprendizaje práctico. Se busca crear un entorno de colaboración, aprendizaje continuo y desarrollo de competencias metodológicas, cognitivas y sociales.
Lineas de investigación:
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS
FISIOLOGÍA DE CULTIVOS
MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVOS
HERMANN RESTREPO DIAZ: Docente Director - Líder de Semillero.
AUGUSTO RAMIREZ GODOY: Docente - Evaluar la interacción entre artrópodos plagas, la variabilidad climática y cambio climático en sistemas agrícolas. Analizar la interacción entre artrópodos plagas, la variabilidad climática y cambio climático sobre la fisiología de sistemas agrícolas.
GABRIEL ALBERTO GARCÉS VARÓN: Profesional u investigador - ASESORAR LINEAS DE INVESTIGACION DEL SEMILLERO, COLABORAR EN EL DESARROLLO DE TRABAJOS DEL SEMILLERO
NEYDER SMITH SABOGAL SERRANO: Estudiante Pregrado - Desarrollo de experimentos Procesamiento de datos Escritura de reportes
DIANA LORENA BARAJAS PEDROZA: Estudiante Pregrado - Desarrollo de experimentos Procesamiento de datos Escritura de reportes
JHON FAIVER GOMEZ PUENTES: Estudiante Pregrado - Desarrollo de experimentos Procesamiento de datos Escritura de reportes
PAULA ANDREA RODRIGUEZ TORRES: Estudiante Pregrado - Desarrollo de experimentos Procesamiento de datos Escritura de reportes
OSCAR EDUARDO VARGAS LOPEZ: Estudiante Posgrado - Coordinar labores del semillero, Asesorar estudiantes, Apoyar montaje de experimento, Dirección de trabajos de grado
JULIAN CAMILO CUELLAR PASTRANA: Estudiante Posgrado - Coordinar labores del semillero, Asesorar estudiantes, Apoyar montaje de experimento, Dirección de trabajos de grado
CRISTIAN CAMILO CHAVEZ ARIAS: Estudiante Posgrado - Coordinar labores del semillero Asesorar estudiantes Apoyar montaje de experimento Dirección de trabajos de grado
Correo del director: hebalagueral@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero de investigación UN ReverdeSer es un espacio interfacultades donde los estudiantes pueden relacionar y ampliar sus habilidades académicas con las prácticas investigativas y colectivas, a través de la adquisición de conocimientos y destrezas investigativas e interdisciplinares haciendo uso de elementos tecnológicos con enfoque en el desarrollo de la agricultura.
Objetivo:
Crear un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos interfacultades donde estudiantes, profesores y egresados, contribuyan al fortalecimiento de la investigación, desarrollo, innovación y extensión en el sector agrario haciendo uso de herramientas tecnológicas y mecanismos de participación.
Enfoque:
Servir de plataforma, para estudiantes y egresados, dónde se proyecten iniciativas de fortalecimiento del aprendizaje de los sistemas agrícolas mediante actividades extracurriculares e interdisciplinares orientadas en las áreas de propagación y reproducción vegetal; agricultura rural, urbana y periurbana, así como de agrobiodiversidad.
Líneas de investigación:
CIENCIAS AGRARIAS
HELBER ENRIQUE BALAGUERA LOPEZ Docente Director - Líder de Semillero.
HECTOR MAURICIO PARRA QUIJANO Docente - Docente
DANIELA ANGEL DIAZ Estudiante Líder - Liderar la elaboración de los planes de trabajo semestrales y la formulación de proyectos de investigación, acompañar a docente con la realización de informes semestrales.
JUAN CAMILO RINCON LEYTON Estudiante Pregrado - Semillerista.
NICOLAS CADENA SILVA Estudiante Pregrado - Gestor de procesos internos en propagación y reproducción vegetal.
KAREN PILAR GALINDEZ LABRADOR Estudiante Pregrado - Mingas de integración y trabajo en la huerta
EDWARD FERNANDO DUARTE JIMENEZ Estudiante Pregrado - Semillerista.
SARA PAOLA SUAREZ LEGUIZAMON Estudiante Pregrado - Semillerista
JUAN PABLO CORDERO RODRIGUEZ Estudiante Pregrado - Registro de prácticas y extensión con la comunidad.
STEPHANIA ÁLVAREZ SARMIENTO Estudiante Pregrado - Semillerista
RAQUEL YELLIN CASTAÑEDA VENEGAS Estudiante Pregrado - Semillerista.
DIEGO IVAN GAMBA LUENGAS Estudiante Pregrado - Semillerista
ALLISON YISEL BERNAL QUEVEDO Estudiante Pregrado - Semillerista.
IVAN ALEXIS NOCUA BENITEZ Estudiante Pregrado - Prácticas de producción basadas en agricultura biointensiva.
JUAN MANUEL ANCHIQUE GÓMEZ Estudiante Pregrado - Semillerista
LIZETH VANESA AGUIRRE ROJAS Estudiante Pregrado - Semillerista
JULIAN ESTIVENT SERNA TRIANA Estudiante Pregrado - Semillerista.
BRAYAN ORLANDO LINARES VELASQUEZ Estudiante Pregrado - Semillerista.
CRISTIAN FERNANDO CAMARGO MUÑOZ Estudiante Posgrado - Gestor de relaciones externas.
Correo del director: aacevedoo@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Grupo de Investigación Asociado:
Presentación del Semillero:
El semillero se creó en el año 2018 con la participación de estudiantes de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, posteriormente se fueron integrando estudiantes de otras facultades actualmente cuenta con 36 estudiantes dos de ellos externos a la universidad y el restante son de distintos programas y niveles académicos de pregrado, maestría y doctorado de distintas facultades de la Sede Bogotá lo que permite fortalecer las habilidades para el trabajo interdisciplinario de sus integrantes. Bajo la dirección del docente Álvaro Acevedo Osorio, el semillero se encuentra articulado al grupo de investigación Agricultura Ambiente y Sociedad AGRAS de la misma facultad, el cual es reconocido formalmente por la Universidad Nacional de Colombia y se encuentra en categoría C ante Colciencias.
Objetivo:
Contribuir a las reflexiones de orden local, regional y nacional sobre aspectos relacionados a la contribución de la Agroecología, al fortalecimiento de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, las políticas públicas en Agroecología y el ordenamiento rural desde el análisis de agroecosistemas y sistemas sostenibles de producción agropecuaria.
Enfoque:
La conformación de sistemas productivos sustentables implica que los profesionales tengan la habilidad de descubrir e interpretar los territorios como espacios físicos con una construcción social que los determina, por eso el semillero de investigación se consolida utilizando el enfoque socio- ecosistémico y en la construcción de una cultura agroalimentaria sana, justa y soberana para el planteamiento de las preguntas de investigación y los proyectos a desarrollar y de esta forma promover en sus integrantes la adquisición de habilidades analíticas, tanto de las unidades productivas como de los territorios en que se encuentran, en el contexto Colombiano.
Líneas de investigación:
AGROBIODIVERSIDAD
ALVARO ACEVEDO OSORIO Docente Director - Líder de Semillero.
LAURA GINETH FORERO RONCANCIO Estudiante Pregrado - Retroalimentación con el grupo desde la raíz. Manejo de actividades en el invernadero asignado al semillero
GEAN CARLO CORTES GORDILLO Estudiante Pregrado - Programación y gestión de actividades e insumos para trabajo en la huerta en invernadero asignado al semillero
JUAN PABLO BENAVIDES TOCARRUNCHO Estudiante Pregrado - Investigación y apoyo en líneas de biología y poblaciones en relación con procesos agroecológicos.
JAVIER MATEO TORRES MARTINEZ Estudiante Pregrado - Investigación en Caracterización y Evaluación de Sustentabilidad de Sistemas Productivos en Transición Agroecológica
ANA MARÍA QUIROGA ARCILA Estudiante Pregrado - Análisis de sustentabilidad del uso del suelo en agroecosistemas
NIDIA MAYERCY ROMERO ORJUELA Estudiante Pregrado - Investigación en suelos
SERGIO ANDRÉS CORTÉS CRISTANCHO Estudiante Pregrado - Exploración de vínculos entre agroecología y lingüística
JUAN DAVID RUGE GUERRERO Estudiante Pregrado - Logística y apoyo en las prácticas en el invernadero.
MARIA CAMILA MEZA MARTINEZ Estudiante Pregrado - Apoyo en la huerta, siembras, intercambio de semillas, discusiones en políticas asociadas a la agroecología.
LAURA VALENTINA CARVAJAL RODRIGUEZ Estudiante Pregrado - Logística y organización de actividades del semillero y el invernadero
HARRISSON STID TORRES GOMEZ Estudiante Pregrado - Actividades de siembra y programación de huerta en invernadero
JUAN SEBASTIAN GONZALEZ BETANCUR Estudiante Pregrado - Retroalimentación con el grupo desde la raíz. Manejo de actividades en el invernadero asignado al semillero
DIEGO MARTINEZ Estudiante Pregrado - Actividades de siembra y programación de huerta en invernadero
MARIA FERNANDA MARQUEZ MIRANDA Estudiante Pregrado - Investigación en relaciones entre la antropología y la agroecología. Apoyo y participación en actividades extramurales y del invernadero asignado al semillero.
YEISSON DUVAN FONSECA HERRERA Estudiante Pregrado - Retroalimentación y discusión de políticas publicas para la agroecología
JULIAN ALBERTO TONCON CHAPARRO Estudiante Pregrado - Orientación de discusiones acerca de los vínculos de la agroecología y la sociología rural
JHON ALEJANDRO ROJAS ACERO Estudiante Pregrado - Apoyo logístico y académico en elaboración de bioinsumos y manejo de la huerta en el invernadero
CRISTIAN IVAN SOTELO SOTELO Estudiante Pregrado - Actividades de siembra y programación de huerta en invernadero
JUAN MANUEL CANCINO SANCHEZ Estudiante Pregrado - Investigación en manejo de agroecosistemas y apoyo de actividades de la feria agroalimentaria
EDWARD HUMBERTO RODRIGUEZ RAMOS Estudiante Pregrado - Retroalimentación con el grupo desde la raíz. Manejo de actividades en el invernadero asignado al semillero
VALENTINA ISABEL RODRÍGUEZ BERMÚDEZ Estudiante Pregrado - Logística y organización de actividades del semillero y el invernadero
LAURA JULIANA PEÑUELA MOJICA Estudiante Pregrado - Apoyo logístico en la huerta
DANIEL RICARDO GONZALEZ MENDEZ Estudiante Pregrado - Caracterización y Evaluación de Sustentabilidad de Sistemas Productivos en Transición Agroecológica
MÓNICA VIVIANA LEÓN DURAN Estudiante Posgrado - Retroalimentación a proyectos de investigación
CAROLINA SORZANO LOPEZ Estudiante Posgrado - Investigación en Sistemas agroforestales tradicionales
GONZALO ERNESTO FAJARDO MEDINA Estudiante Posgrado - Investigación en Transformaciones del paisaje por uso agrícola y respuestas adaptativas en lepidópteros
ANGELA MARIBETH MARTIN PEREZ Estudiante Posgrado - Investigación en ordenamiento territorial rural, reservas naturales, conectividad agroecológica y apoyo logístico en actividades del semillero.
ANGELA YINET CAMARGO CALDERON Estudiante Posgrado - Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo
SERGIO ANTONY BENAVIDES OCAMPO Estudiante Posgrado - Investigación nutrición y seguridad y soberanía alimentaria
LUIS CARLOS BERNAL RICO Estudiante Posgrado - Investigación dimensiones de la agroecología
JONATHAN MICHAEL SALAS CÁRDENAS Estudiante Posgrado - Apoyo en actividades de divulgación de los productos del semillero e investigación en conectividad agroecológica
VALERIE NICOLE GUERRERO GONZALEZ Estudiante Posgrado - Investigación en soberanía alimentaria y nutrición
LEIDY CATALINA CAMACHO FANDIÑO Estudiante Posgrado - Apoyo actividades de retroalimentación en proyectos de tesis e investigaciones en gobernanza y sistemas alimentarios
NUBIA RODRIGUEZ PINZON Estudiante Posgrado - Investigación en gestión social del conocimiento para la activación de los sistemas agroalimentarios localizados
ELIZABETH VALOYES BEJARANO Estudiante Posgrado - Investigación en seguridad y soberanía alimentaria y nutricional
EDUARDO JOSÉ VILLAMÍL RODRÍGUEZ Estudiante Posgrado - Exploración de vínculos entre la geología y la agroecología
DANIEL FRANCISCO IZQUIERDO ACOSTA Estudiante Externo - Apoyo académico y logístico en manejo de huerta en invernadero
ÁNGELA PAOLA VIDAL HERNÁNDEZ Estudiante Externo - Retroalimentación a procesos investigativos del semillero e investigación en estrategias de conservación, restauración ecológica, investigación y monitoreo de ecosistemas tropicales (páramos, bosques altoandinos y sistemas marino-costeros), gestión en áreas protegidas, experimentación en agroecología y propagación vegetal.
EDUARDO CORTÉS PRIETO Estudiante Externo - Programación y liderazgo de actividades prácticas y documentales de la huerta en invernadero
Mejoramiento molecular en plantas para estreses biológicos y abiologicos
Caracterización de calidad nutricional en papa con fines de mejoramiento genético
Estudio de diversidad genética en especies de interés agrícola
Educación Rural
Modelos de desarrollo rural
Estudios de genero en la ruralidad
Agro biodiversidad
Problema alimentario
GNSS Aplicado
Percepción Remota
Monitoreo de cultivos
Fotogrametría Aplicada
Correo del director: yvarandac@unal.edu.co
Enlace Hermes: Clic
Presentación del Semillero:
RiriSER busca promover espacios de integración y participación con actores y grupos de interés para la discusión, análisis, desarrollo de proyectos de investigación y extensión, permitiendo el intercambio entre estudiantes, egresados, investigadores, actores en el territorio, e instituciones de apoyo, para afianzar lazos y facilitar la construcción, el intercambio y la gestión de conocimientos y el diseño de lineamientos para la política alrededor de las problemáticas identificadas en los territorios rurales y los sistemas agroalimentarios.
Objetivo:
Contribuir al desarrollo y a la construcción de soluciones reales en los territorios rurales a través de la identificación y el estudio de sus problemáticas, considerando las dimensiones productiva, social, ambiental, cultural, económica y política.
Lineas de investigación:
Sociedad e instituciones rurales
Desarrollo territorial rural
Políticas publicas
Sistemas agroalimentarios