TERRAS. Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios
Clasificación MinCiencias: A
Docente director: Álvaro Rivas Guzmán.
Correo electrónico: arivasg@unal.edu.co
Docente Codirectora: Nathalia Valderrama Bohórquez.
Correo electrónico: nvalderramab@unal.edu.co
Número telefónico: 601 316500 ext. 19101
Código de MinCiencias: COL0005486
Enlace GrupLAC: Ver aquí
Enlace Hermes: Ver aquí
Correo electrónico de contacto: terras_bog@unal.edu.co
Más información de profesores miembros
Información general
Descripción del grupo: Somos un grupo de investigación conformado por estudiantes, egresados y docentes vinculados con las Facultades de Ciencias Agrarias y Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, con interés en estudiar y acompañar procesos que se dan en los territorios rurales y urbanos relacionados con los sistemas agroalimentarios, desde una perspectiva agroecológica y de sustentabilidad.
Objetivo del grupo:
Investigar, acompañar y promover procesos participativos que reconozcan y potencien las interrelaciones que se dan entre los territorios, la agroecología y la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios, promoviendo desde la academia un espacio de reflexión activa, de educación articulada a las dinámicas territoriales y de trabajo conjunto con diferentes actores territoriales, académicos, estatales y de la sociedad civil en general.
Objetivos específicos:
- Propiciar el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas, para el logro de acuerdos que promuevan la sustentabilidad de los territorios y de los sistemas agroalimentarios.
- Realizar investigaciones de carácter integral y propositivo, que aborden las interrelaciones complejas que se dan entre los territorios, la agroecología y los sistemas agroalimentarios.
- Desarrollar metodologías, prácticas y procesos para el desarrollo con enfoque territorial, la transición agroecológica y la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios.
- Aportar a la reflexión, al diseño de estrategias y de políticas públicas desde lo territorial a lo global, para la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios, la gestión territorial y las contribuciones de la agroecología, con énfasis en la agricultura campesina, familiar y comunitaria.
Líneas de investigación:
Gestión territorial del desarrollo: gestión comunitaria y participación social. Construcción social desde diferentes grupos de interés: políticas públicas diferenciales, ordenamiento. Juan Patricio Molina. Yesid Aranda Camacho. Nathalia Valderrama Bohórquez.
Agroecología, ambiente y sociedad: transición agroecológica y agrobiodiversidad hacia la sustentabilidad. Álvaro Acevedo Osorio. Marco Helí Franco Valencia. Elizabeth Valoyes Bejarano.
Sistemas agroalimentarios territoriales sustentables: defensa del territorio (autonomía y soberanía alimentaria). Paisaje, diversidad y multifuncionalidad. Relocalización de las funciones del sistema agroalimentario (producción, acondicionamiento, distribución y consumo). Álvaro Rivas Guzmán. Álvaro Parrado Barbosa.
Participación en redes de conocimiento:
Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la construcción de la Paz en Colombia - Red GTD Paz Colombia (Aliada de la Red GTD México y RETE Brasil).
Red Nacional de Agricultura Familiar, RENAF.
Comité del Impulso del Movimiento Agroecológico Colombiano, CIMAC.
Red Internacional de procesos participativos, género y desarrollo territorial, adicionar al final - Red Proterritorios.
Red Sistemas Agroalimentarios Localizados – Red SIAL Colombia - Red Sial América.
Enfoques Conceptuales
- Entendemos el territorio como una construcción social, histórica, ambiental, cultural y dinámica, donde confluyen diferentes actores sociales, instituciones e intereses.
- La gestión territorial del desarrollo es un proceso colectivo por medio de la gobernanza busca generar consensos y acciones para promover territorios sustentables con base agroecológica, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
- La agroecología se asume como ciencia, práctica y movimiento social, que busca la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios, en los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos.
- La sustentabilidad hace énfasis en el equilibrio socio-ecológico, la valoración de las culturas locales y el cambio estructural de los modelos de desarrollo y políticas públicas que han llevado a la crisis ambiental, contemplando las dimensiones económica, social, ambiental y política, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacerlas, tanto para la población humana como para los demás seres que habitan el planeta.
Principios
- Gestión colaborativa: procesos autónomos articulados en torno a fines comunes. Todos los integrantes pueden participar en igualdad de condiciones.
- Autonomía: de los integrantes y semilleros de investigación. Cada semillero define su estructura y funcionamiento, articulándose a TERRAS desde las líneas de investigación y las actividades generales.
- Articulación de las líneas de investigación.
- Participación: de los integrantes del grupo y de los actores territoriales.
- Investigación vinculada con la extensión y el trabajo comunitario.
- Inter y transdisciplinariedad.
- Alianzas y articulación interinstitucional.
Listado de proyectos destacados:
Transformando los sistemas alimentarios para mejorar los medios de vida y la sostenibilidad ambiental en dos territorios indígenas de Colombia. Periodo: 2022 – 2025. Financiador: International Development Research Center – IDRC (Canadá).
Participación en el Centro de Excelencia en Sistemas agroalimentarios sustentables y resilientes para la transformación social. Período: 17/04/2023 _ 17/04/2024. Financiación UN Bogotá.
Scaling-up synergetic strategies in agriculture and nutrition for food security in rural communities of Colombia (Papas más nutritivas). Periodo: 2014 – 2018. Financiador: International Development Research Center – IDRC (Canadá).
Procesos de Gobernanza Territorial: Laboratorio de la Provincia del Tequendama, Cundinamarca. Financiación Convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia, 2016-2018.
Acceso a mercados y seguridad alimentaria en la Región Central de Colombia. Financiador: EuropeAid, liderado por OXFAM. 2011-2014.
Tesis de maestría o doctorado destacadas:
Elizabeth Valoyes Bejarano. La agroecología como referente de la Soberanía y seguridad alimentaria y Nutricional en comunidades indígenas del sur del Tolima. Doctorado en Agroecología Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Jaime Cárdenas El agroturismo de base agroecológica: contribuciones al desarrollo sustentable del territorio. Doctorado en Agroecología Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
July Carolina Rojas. Modelo de co-diseño para superar las barreras de apropiación social de las prácticas agroecológicas a nivel territorial. Doctorado en Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Novoa Alvarez, María Jennifer. (2020). Gobernanza de redes agroalimentarias alternativas: análisis de los mercados de productores con lógicas de transición agroecológica de la red Salsa. Tesis para optar al título de Magíster en Gestión y Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá (Tesis de maestría)
Jully Milena Castellanos. (2019). Evaluación de los factores de consolidación de las Agroredes, en el marco del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá (PMASAB) en el período 2006-2015. Tesis para optar al título de Magíster en Gestión y Desarrollo Rural con énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá.
Publicaciones, proyectos y tesis destacadas
Listado de publicaciones relevantes:
Acevedo-Osorio Á, Cárdenas JS and Martín-Pérez AM (2024) Agroecological planning of productive systems with functional connectivity to the ecological landscape matrix: two Colombian case studies. Front. Sustain. Food Syst. 8:1257540. doi: 10.3389/fsufs.2024.1257540
Quitián-Ayala, L. y Acevedo-Osorio, A. (2024). Los mercados campesinos como estrategia de sustentabilidad en los sistemas alimentarios de Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 15(1), 115-135. https://doi.org/10.22490/21456453.6662
Aranda, Y. Molina, J.P. Parrado, A. Chaparro, A.M. (ed.). (2023) Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Volumen 2. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Colombia.
Parrado-Barbosa, A. Nicolodi, E. Triches, R. (2022). Sustentabilidade, circuitos curtos de abastecimento e compras públicas de alimentos. Ed. UFFS. Chapecó, Brasil. URI: https://rd.uffs.edu.br/handle/prefix/6339.
Vivas-García (J.A) y Acevedo-Osorio, Á. (2023). Movilizaciones campesinas, política pública y transiciones hacia la agroecología en Colombia, 1990- 2018. Tropical and Subtropical Agroecosystems 26: #014. http://doi.org/10.56369/tsaes.4291