Contempla diversas áreas del conocimiento y líneas investigación relacionadas con la comprensión, análisis y simulación del sistema climático, abarcando tanto la variabilidad natural, como los cambios inducidos por actividades humanas. Incluye el desarrollo y la aplicación de modelos climáticos para simular y predecir patrones climáticos a diferentes escalas temporales y espaciales. Esto implica el uso de principios físicos, matemáticos y computacionales para entender la dinámica del clima, su interacción con el sistema y su respuesta a diversas influencias (externas e internas). Además, analiza registros paleoclimáticos, escenarios de cambio climático en periodos históricos y futuros, así como observaciones instrumentales recientes para identificar y atribuir patrones de variabilidad natural y cambios climáticos asociados a influencias antropogénicas, como el calentamiento global, alteraciones en la composición atmosférica y modificaciones en la dinámica del sistema climático global.
Contempla diversas áreas del conocimiento y líneas de investigación relacionadas con la interacción entre el clima, los recursos hídricos superficiales y subterráneos, y las zonas costeras, destacando su papel crucial en el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible. Asimismo, integra aspectos relacionados con la gestión, conservación y adaptación de los recursos hídricos, ecosistemas oceánicos y costeros en el contexto de la variabilidad y el cambio climático, con el propósito de entender y evaluar los potenciales impactos sobre los sistemas para desarrollar estratégicamente soluciones efectivas de adaptación en diferentes contextos, además de promover la conservación y adecuada gestión de estos recursos para un desarrollo sostenible.
Abarca diversos aspectos relacionados con el marco legal, las políticas públicas y los actores sociales vinculados a la variabilidad y el cambio climático. En este eje se destaca la importancia del marco normativo, políticas públicas y la participación social en la construcción de respuestas efectivas ante los desafíos climáticos identificando áreas de mejora, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de medidas de adaptación y mitigación, tanto a nivel local, regional, nacional y global. También contempla aspectos cruciales para la formulación de políticas efectivas, la participación ciudadana y la integración de enfoques sociales en la respuesta al cambio climático, buscando promover la gestión de acción climática justa, inclusiva y efectiva a nivel global y local, frente a los desafíos climáticos actuales y futuros.
Abarca los impactos y efectos de la variabilidad y el cambio climático sobre la seguridad y soberanía alimentaria y la salud pública en diferentes contextos territoriales. Integra el abordaje de los impactos asociados al clima sobre la producción, productividad y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios que conlleven a la identificación de los factores de vulnerabilidad que afectan la disponibilidad, acceso y calidad de los alimentos. Incluye el uso de herramientas de modelación física, matemática y computacional para comprender los impactos de la variabilidad y el cambio climático sobre la población humana, así como la respuesta de los cultivos y sistemas agroalimentarios en diferentes escalas espaciales y temporales. Esta línea también integra la exposición a enfermedades relacionadas con el clima, la propagación de enfermedades relacionadas con el agua, los alimentos y vectores incluyendo el diseño de estrategias integrales de adaptación y resiliencia que promuevan sistemas alimentarios sostenibles y comunidades saludables, especialmente en poblaciones vulnerables promoviendo entornos saludables y garantizando el acceso equitativo a alimentos seguros y nutritivos.
Abarca los impactos y efectos de la variabilidad y el cambio climático sobre la seguridad y soberanía alimentaria y la salud pública en diferentes contextos territoriales. Integra el abordaje de los impactos asociados al clima sobre la producción, productividad y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios que conlleven a la identificación de los factores de vulnerabilidad que afectan la disponibilidad, acceso y calidad de los alimentos. Incluye el uso de herramientas de modelación física, matemática y computacional para comprender los impactos de la variabilidad y el cambio climático sobre la población humana, así como la respuesta de los cultivos y sistemas agroalimentarios en diferentes escalas espaciales y temporales. Esta línea también integra la exposición a enfermedades relacionadas con el clima, la propagación de enfermedades relacionadas con el agua, los alimentos y vectores incluyendo el diseño de estrategias integrales de adaptación y resiliencia que promuevan sistemas alimentarios sostenibles y comunidades saludables, especialmente en poblaciones vulnerables promoviendo entornos saludables y garantizando el acceso equitativo a alimentos seguros y nutritivos.