INTRODUCCIÓN
La agronomía es el conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivado de las ciencias exactas, físicas y económicas (RAE).
Estudia los factores físicos, químicos y biológicos, económicos y sociables que influyen o afectan el proceso productivo. Su objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas alimentarios.
En el año 2022 se modifica el plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia mediante el Acuerdo 4 de 2022 del Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias, Puede consultar la malla curricular Aquí PLAN DE ESTUDIOS
El pregrado en Ingeniería Agronómica pertenece al Área Curricular de Ciencias Agronómicas y posee Acreditación en Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución 007437 de abril 30 de 2021.
Objetivo general
Formar Ingenieros Agrónomos competentes con un enfoque ambiental, social, empresarial, de innovación e investigación, comprometido con el sector agrícola colombiano.
Objetivos específicos
Propiciar una visión integral de la producción agrícola a través de la apropiación e interrelación de los conocimientos en las ciencas básicas y disciplinares de la agronomía.
Proporcionar una formación transversal en los componentes ambiental, social, de investigación y de emprendimiento.
Proporcionar una formación científica sólida enfocada a generar aptitudes para interpretar, adaptar, desarrollar y aplicar conocimiento cietífico y tecnológico adecuado a los diferentes contextos de la producción agrícola.
Desarrollar una aptitud de uso de los recursos naturales enfocada en minimizar el impacto negativo de las actividades agrícolas y proteger el ambiente.
Desarrollar una aptitud reflexiva y crítica responsable sobre la base de una comprensión del contexto económico y social (mundial, nacional, regional) en el cual deberá ejercer la profesión de ingeniero agrónomo.
Agricultura de precisión
Biología molecular
Botánica
Climatología agrícola
Desarrollo rural
Economía agraria
Entomología
Fisiología
Fitoprotección
Genética y fitomejoramiento
Geomática
Malherbología
Maquinaria agrícola
Producción agrícola sustentable
Suelos y aguas
Profesional con formación ciudadana, científica, tecnológica, humanística, ambiental, económica y política, capaz de identificar e interpretar integralmente las problemáticas rurales y competente para indagar, desarrollar y liderar soluciones creativas pertinentes y viables desde lo público y lo privado, considerando el complejo agro-ecosistema.
Campos de acción
Administración rural
Asistencia técnica
Elaboración de proyectos agropecuarios
Extensión y desarrollo rural
Horticultura intensiva
Mercadeo y comercialización de productos agrícolas
Mecanización agrícola
Producción agrícola
Poscosecha
Política agraria
El inglés es la lengua extranjera que se considera fundamental para la formación disciplinar de los estudiantes del programa curricular de Ingeniería Agronómica.
Los estudiantes deben acreditar doce (12) créditos del idioma inglés cursados y aprobados en la Universidad Nacional de Colombia o validados por suficiencia.
La Dirección Nacional de Admisiones coordina el calendario de la prueba en idioma inglés. Los estudiantes pueden consultar toda la información de la prueba aquí.
Normativa relacionada:
Acuerdo 102 de 2013 del Consejo Superior Universitario.
ARTÍCULO 2. Examen de Clasificación. Con el fin de determinar su nivel de competencia, todos los admitidos a programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia deberán presentar un examen de clasificación en inglés antes de haber culminado su primer periodo académico.
PARÁGRAFO 1. En caso que un estudiante admitido no presente el examen de clasificación la Universidad Nacional de Colombia no estará obligada a ofrecerle los cursos de formación para alcanzar el nivel de competencia requerido. Para acreditar suficiencia en lengua extranjera, éste estudiante deberá aprobar el examen de suficiencia o presentar un certificado de suficiencia.
La asignatura Trabajo de Grado podrá ser inscrita cuando el estudiante haya aprobado el 70% del componente disciplinar correspondiente a 76 créditos. Las modalidades de Trabajo de Grado para los estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica de la sede Bogotá serán:
Trabajos Investigativos (Trabajo Monográfico, Participación en Proyectos de Investigación o Proyecto Final, el cual corresponde a un trabajo de investigación): se orientarán fundamentalmente a investigaciones relacionadas con los procesos de producción o ciencias básicas cuya temática esté contextualizada con el sector agrario, tendrá un director, quien deberá ser un docente de la Universidad Nacional de Colombia en ejercicio, encargado de guiar al estudiante durante el tiempo de su elaboración, ejecución y socialización.
Asignaturas de Posgrado.
Normativa relacionada:
La Práctica Profesional (12 créditos) es una asignatura del plan de estudios ofertada semestralmente y coordinada por la Vicedecanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias. El estudiante podrá inscribirla una vez haya aprobado las asignaturas de Ciclo II y Agroecosistemas y Sistemas de Producción.
Esta práctica podrá realizarse en una sede de la Universidad Nacional de Colombia, en una institución o empresa de producción agropecuaria, agroindustrial, de comercialización, de desarrollo rural, en una organización gremial, en un centro de investigación nacional o internacional, o en una universidad de carácter público o privado formalmente constituida y reconocida, o con un agricultor a título individual. En casos diferentes, su aprobación requerirá autorización del Consejo de Facultad.
Se desarrollará de acuerdo con un programa de trabajo concertado entre la entidad externa, la Facultad y el estudiante. Tendrá una duración mínima de cuatro (4) meses y máxima de seis (6) meses, en lo posible coincidentes con el período académico.
Para la aprobación de la Entidad Externa en donde el estudiante realizará la práctica profesional, será necesario que la entidad oferente envié a la Vicedecanatura de la Facultad los siguientes documentos:
Carta de presentación de la Entidad Externa, donde se especifiquen las actividades que llevará a cabo el estudiante.
Certificado de Existencia y Representación Legal vigente de la Entidad Externa. En caso de ser una institución pública basta con señalar la norma de creación legal o reglamentaria.
Fotocopia del RUT.
Entidades Externas oferentes que no cumplan con alguno de los anteriores documentos deben enviar carta explicando su situación particular para análisis y concepto.
Normativa relacionada:
Reglamentación práctica profesional. Acuerdo 1 de 2023 de CFCA
Los aspirantes a grado deben haber cumplido los requisitos establecidos en el artículo 52 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, los requisitos académicos que establezca el Consejo Académico, y los
específicos señalados en las normas vigentes que apliquen al respectivo plan de estudios, y por tanto su historia académica ha alcanzado el pertinente nodo de finalización.
Teniendo en cuenta que los aspirantes a grado, deben realizar la inscripción para grado mediante el aplicativo de Universitas Digital en el portal académico, se recomienda ver el video tutorial donde se da conocer dicho procedimiento.
Por favor tener en cuenta los siguientes documentos necesarios que le pedirá el sistema al realizar la inscripción.
Copia legible de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
Fotografía digital reciente con las siguientes especificaciones: formato jpg o png, tamaño 3x4 en fondo color blanco y que no supere un peso de 100 kb
Certificado de presentación o resultado del examen de estado SABER – PRO
Según Acuerdo del Consejo superior Universitario 173 de 2014.
Grado Colectivo:
Pregrado: siete (7) puntos
Posgrado: veinte (20) puntos
Grado Individual:
Pregrado: diez (10) puntos
Posgrado: veinticinco (25) puntos
Un punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente según Circular expedida anualmente por la Secretaría General.
**Estos valores aparecerán en la plataforma al momento de la inscripción y pago**
Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario (DEL GRADO) articulo 51 al 54.
Resolución Secretaría General 047 de 2018, “Por la cual se reglamenta el proceso y los procedimientos relacionados con los grados, expedición y registro de diplomas, actas de grado, duplicados, reemplazos”
Artículo 36 del acuerdo 004 de 2022 del Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias.
Las certificaciones académicas, emitidas por la Secretaría de Facultad, son documentos que registran la información académica de estudiantes activos, egresados o exestudiantes en los distintos niveles de formación: pregrado y posgrado.
Estos certificados contienen la misma información de los generados por las secretarías de las facultades, con la diferencia que presenta el código de verificación de autenticidad y la información del enlace a través del cual la entidad que recibe el certificado puede verificar la autenticidad.
Ingrese al sitio web http://dninfoa.unal.edu.co y en el menú “Sistema de Información Académica” seleccione “Portal de Servicios Académicos”
Ingrese usuario y contraseña institucional.
En el menú “Trámites y solicitudes” seleccione la opción de “Descarga certificados”.
Seleccione el certificado de interés.
Si la historia académica del estudiante cumple las condiciones del certificado seleccionado, en la pantalla aparecerá el plan de estudios, la sede y en el tipo de certificado la indicación “Generar”; en caso de que no cumpla las condiciones informará “No aplica”.
Para descargar el certificado en formato PDF dar clic en la palabra “Generar”.
Los certificados disponibles en el Servicio de Certificados del SIA son estándares, si se requiere un certificado con características especiales académicas, es necesario contactarse con la secretaría de facultad en los siguientes correos:
Pregrado: certifi_fcabog@unal.edu.co
Posgrado: gesacposfca_bog@unal.edu.co
Enviar solicitud al correo correspondiente de Pregrado o de Posgrado.
Realizar el pago del certificado de la siguiente manera:
1. Virtual a través de PSE
a) Ingresar a la página pagovirtual.unal.edu.co y seleccionar “Ver Catálogo de Servicios Sede Bogotá”.
b) Seleccionar “Ver portafolio de servicios”.
c) Digitar en el buscador “Ciencias Agrarias”.
d) Seleccionar en el listado de vínculos el que corresponda a su solicitud según su vinculación (estudiante activo, ex - estudiante o egresado).
e) Diligenciar toda la información personal requerida y proceder a efectuar el pago.
f) Guardar el comprobante de transacción y enviarlo al corres correspondiente:
Pregrado: certifi_fcabog@unal.edu.co
Posgrado: gesacposfca_bog@unal.edu.co
2. Oficinas del Banco Popular con los siguientes datos:
Cuenta: 012-72003-3
Nombre de la entidad: Fondo Especial Facultad de Ciencias Agrarias
Código de recaudo: 20110313
Según Acuerdo del Consejo superior Universitario 173 de 2014.
Un punto equivale a un día de salario mínimo legal vigente según Circular expedida anualmente por la Secretaría General.
Estudiantes Activos Pregrado: cero puntos tres (0.3) puntos (año 2025: $14.300)
Estudiantes Activos Posgrado: un (1) punto (año 2025: $ 47.450)
Ex - Estudiantes Retirados y Egresados Pregrado y Posgrado: un (1) punto (año 2025: $ 47.450)
La Copia del Plan de Estudios (contenido de las asignaturas) tiene un costo de tres (3) puntos (año 2025: $142.400)
Todos los estudiantes matriculados tienen derecho a un (1) certificado sin costo, por una sola vez durante el semestre.
Los estudiantes graduados tienen derecho a un certificado de notas sin costo durante su primer año de graduado.
Estudiantes Activos y Egresados: 3 a 5 días hábiles*
Ex - Estudiantes Retirados: 3 a 7 días hábiles aproximadamente, dependiendo el estado de la Historia Académica
Para el certificado Copia Plan de Estudios (Contenido de las asignaturas) el tiempo de expedición es de 10 a 15 días hábiles, dependiendo el estado de la Historia Académica.
*El tiempo de expedición puede variar para quienes egresaron antes del año 2006*
Los certificados y Contenidos Programáticos serán enviados al correo electrónico donde realizó la solicitud, (que debe ser del estudiante, egresado o ex - estudiante) en caso de requerir los documentos de manera física, deberá informar al momento de realizar la solicitud. Se entregarán solamente al estudiante/ egresado o ex - estudiante.
Nota:
En caso de enviar a un tercero a retirar el(los) certificado(s), debe enviar la autorización a través del correo, indicando el nombre y documento de identidad de quien reclama el(los) certificado(s).
El Portal de Servicios Académicos del Sistema de Información Académica se actualiza durante el cierre e inicio de los periodos académicos, por ende, se
deshabilita el servicio de generación de certificados, tanto por el Portal como en la Secretaria de Facultad.