Maestría en Geomática
MÁS INFORMACIÓN: proadpos_fcabog@unal.edu.co
Magíster en Geomática
4 semestres
75
Resolución No. 007441 de 2021.
La Geomática integra diversas disciplinas como la cartografía, la fotogrametría, los sensores remotos, la geodesia, los sistemas de información geográfica, el modelamiento, los sistemas de posicionamiento global y la estadística espacial, para generar conocimiento sobre áreas temáticas definidas.
Actualmente la maestría en Geomática tiene Acreditación en Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 007441 de abril 30 de 2021.
El programa curricular Maestría en Geomática fundamentalmente va dirigido a profesionales que estén interesados en formarse en investigación y desarrollo de la geomática como base para generar soluciones a diversos problemas cuya concepción y solución implica un enfoque espacial.
El magister en Geomática podrá desarrollar y aplicar métodos y tecnologías modernas y eficientes que permitan conocer, estudiar y analizar en forma integral la realidad de los recursos naturales y del territorio y proponer soluciones a problemas que afronta Colombia y otros países de Latinoamérica, como el uso inadecuado de los recursos naturales, el deterioro ambiental, el ordenamiento espacial de las actividades productivas dentro de los territorios, así como la recuperación de áreas degradadas, entre otros.
El plan de estudios y los objetivos actuales del programa de maestría en Geomática se adoptaron mediante Acuerdo 321 de 2020 del Consejo Superior Universitario y Acuerdo 179 de 2020 del Consejo Académico así:
El objetivo general es desarrollar la capacidad investigativa en Geomática, para generar nuevo conocimiento y aplicarlo de manera creativa junto con los conceptos, métodos y técnicas geoespaciales en la búsqueda de soluciones a problemas del desarrollo sostenible concebidos espacialmente.
Por su parte los objetivos específicos actuales del plan de estudios de investigación de la Maestría en Geomática son los siguientes:
Desarrollar el pensamiento espacial como base para generar procesos, métodos y tecnologías geoespaciales que apoyen la toma de decisiones para la solución de problemas del desarrollo sostenible.
Identificar, asimilar y generar conceptos geoespaciales, para entender los procesos y los retos del desarrollo desde una visión sistémica, integradora y dinámica del territorio.
Promover y fomentar la investigación en Geomática para generar soluciones de alto impacto, que aporten elementos para promover el desarrollo social, económico y ambiental del país, las regiones y las comunidades, con un enfoque transdisciplinario.
Conoce más sobre los cursos ofertados en el plan de estudios. Ver aquí
Objetivo: Desarrollar métodos y técnicas de análisis espacial enfocados a mejorar la integración de datos, su procesamiento para generar información geográfica oportuna y confiable sobre el estado actual y la dinámica de los recursos naturales, de manera que sea factible realizar una gestión apropiada de dichos recursos.
Asignaturas:
Análisis y Modelamiento espacial
Geomática General
Geoestadística
Profesores:
Luis Joel Martínez
Objetivo: Profundizar en la generación de metodologías y el desarrollo de aplicaciones geoespaciales que aprovechen el potencial de las tecnologías geo informáticas y de las plataformas computacionales modernas para resolver problemas en diferentes campos del conocimiento en donde la localización espacial es relevante.
Asignaturas:
Percepción remota
Percepción remota avanzada
Procesamiento digital de imágenes avanzado
Análisis y modelamiento espacial
Profesores:
Iván Alberto Lizarazo
Objetivo: Profundizar la representación y el análisis espacio-temporal de la variabilidad climática (estacional e interanual) y de los escenarios de cambio climático, en relación con las dimensiones bióticas, físicas, económicas, culturales y políticas del territorio.
Asignaturas:
Bases de datos espaciales
Geo procesamiento
Programación SIG
Fundamentos de meteorología y climatología
Agro climatología y cambio climático
Profesores:
Jesús Efrén Ospina Noreña
Liliana Carolina Castillo Villamor
Acuerdo 321 de 2020 del Consejo Superior Universitario.
Acuerdo 179 de 2020 del Consejo Académico.
Edificio 500 Oficina 338
(57+1) 316-5000 Ext. 19063 - 19091 - 19121