Magíster en Ciencias Agrarias
4 semestres
75
Renovada por medio de la Resolución No. 015173 de 2022.
La maestría de Ciencias Agrarias, es un programa que busca la formación de investigadores de alto nivel a través de una formación teórica e investigativa. En este programa el aspirante se apropia de estructuras conceptuales pertinentes a su área de interés y desarrolla investigación que le permite ser interlocutor válido y propositivo, en comunidades académicas nacionales e internacionales.
Actualmente la maestría en Ciencias Agrarias tiene Acreditación en Alta Calidad renovada por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución No. 015173 de 2022.
Dirigido a ingenieros agrónomos, ingenieros agrícolas, ingenieros forestales, agrónomos, biólogos, microbiólogos, agrólogos, economistas, administradores de empresas, abogados, médicos veterinarios, y otras profesiones relacionadas con la agricultura, la administración agropecuaria, medio ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial y la geomática.
El egresado podrá manejar una visión amplia de los problemas limitantes de la producción agrícola y proponer soluciones fundamentadas en la investigación en su disciplina de formación, que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas y culturales del país.
Desarrollar talento humano de carácter científico altamente calificado que promueva el perfeccionamiento de la productividad agraria tropical, con una perspectiva de equidad social, de preservación del medio ambiente y de sostenibilidad de los recursos comprometidos en el proceso productivo.
Contribuir al desarrollo agropecuario mediante la formación de investigadores que sean capaces de responder, de manera integral, a las necesidades de investigación del sector agrario, identificando y jerarquizando problemas limitantes de la producción agraria y proponiendo para éstos estrategias de solución que sean adecuadas a las necesidades socioeconómicas, técnicas y culturales del país.
Contribuir a la modernización del sector agrario colombiano, por medio del acondicionamiento de los resultados tecnológicos derivados del trabajo científico, en función de la problemática identificada en la producción nacional.
Formar investigadores en Plantaciones Agrícolas Tropicales que lideren la generación de conocimiento orientado a mejorar la competitividad del sector.
Fomentar el trabajo interdisciplinario como estrategia para el avance de conocimiento científico y tecnológico.
Clic aquí para consultar el ACUERDO 07 de 2022: "Por el cual se modifican las líneas de investigación de la Maestría Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias – sede Bogotá y se deroga el Acuerdo 17 de 2012 del Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias".
Objetivo: Formar personal especializado en la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Áreas de investigación:
Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad,
Análisis espacial y patrones genético/ambientales de la agrobiodiversidad - SIG
Especies vegetales promisorias
Zonificación de cultivos
Evaluación espacial del impacto de cambio climático
Asignaturas:
Fisiología de semillas
Genética de poblaciones
Biología de suelos
Recursos genéticos vegetales
Bases Fisiológicas y Moleculares del Fito mejoramiento
Profesores:
Mauricio Parra Quijano: Agro biodiversidad y biotecnología, Análisis Espacial del Territorio y del Cambio Global.
Jairo Leonardo Cuervo Andrade: Sistemas integrados de producción agroforestal.
Maria Isabel Chacón Sánchez: Evolución de cultivos, Recursos genéticos, Filogeografía, Metagenómica.
Objetivo:
Generación de conocimiento sistemático y taxonómico de insectos plaga y benéfico de importancia agrícola.
Áreas de investigación:
Biología de artrópodos de importancia agrícola
Manejo Integrado de artrópodos de importancia agrícola
Manejo biorracional de artrópodos de importancia agrícola
Asignaturas:
Manejo Integrado de Plagas
Taxonomía de insectos
Manejo integrado de insectos y ácaros benéficos y dañinos
Biología celular y molecular aplicadas.
Profesores:
Helena Brochero: Relaciones planta insecto; Desarrollo de trampas para vigilancia y control de insectos.
Andreas Gaigl: Control biológico, Acarología, Manejo integrado de plagas.
Augusto Ramírez: Plaguicidas, Control biológico, Acarología, Manejo integrado de plagas.
Francisco Serna: Taxonomía de insectos de importancia agrícola.
Objetivo: Formar investigadores autónomos, competentes en contextos nacionales e internacionales, que tengan un conocimiento profundo en el área de la fisiología vegetal y que sean capaces de organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación en el campo de las ciencias agropecuarias.
Fisiología del desarrollo y reproducción vegetal
Fisiología y manejo del estrés abiótico en plantas
Fisiología y tecnología de la poscosecha
Nutrición mineral y metabolismo vegetal
Asignaturas:
Estrés Abiótico en plantas
Fisiología avanzada de frutales
Fisiología avanzada en poscosecha
Fisiología de semillas
Fundamentos del uso de fitohormonas en la agricultura
Horticultura en ambientes protegidos
Fisiología de cultivos
Fisiología del desarrollo
Fisiología de Frutales del clima frío y caducifolios
Docentes:
Víctor Julio Flores Roncancio: Fisiología poscosecha de flores de corte, Horticultura protegida, Fisiología del desarrollo
Stanislav Valeryevich Magnitskiy: Nutrición y metabolismo de plantas, Fisiología de la reproducción
Diego Miranda Lasprilla: Investigación: Fisiología de cultivos, producción de frutales, reproducción y multiplicación vegetal, Fisiología de la producción vegetal
Liz Patricia Moreno Fonseca: Estrés abiótico en plantas (Hídirco, nutricional, metales pesados)
Carlos Eduardo Ñustez Lopez: Estudio y aprovechamiento de los recursos genéticos, Fitomejoramiento y biotecnología agrícola, Manejo agronómico de sistemas de producción
Hermann Restrepo Díaz: Nutrición mineral, Estreses abióticos, Fotosíntesis
Helber Enrique Balaguera López: Fisiología de frutales, Fisiología de la poscosecha
Rodrigo Gil Castañeda: Hortalizas, agricultura en ambientes protegidos
Objetivo: Formar talento humano altamente calificado para preservar, incrementar y socializar el conocimiento relacionado con enfermedades de las plantas y el manejo fitosanitario de los cultivos.
Detección no invasiva de enfermedades de plantas
interacción planta - patógeno
Biología molecular y genética de patógenos
Fitoepidemiología
Manejo integrado de enfermedades
Asignaturas:
Análisis Epidemiológico
Detección molecular de patógenos
Manejo de enfermedades
Clínica de plantas
Virus y bacterias fitopatógenas
Fitopatología avanzada
Toma de decisiones de manejo fitosanitario
Fisiopatologías de los productos agrícolas en poscosecha
Docentes:
Adriana González Almario: Interacción molecular planta - patógeno
Joaquín Guillermo Ramírez Gil: Fitotecnia tropical, Análisis espacial del territorio y del cambio global, Fitoepidemiología
Sandra Gómez Caro: Manejo integrado de enfermedades y horticultura
Oscar Oliveros: Biología molecular de virus
Objetivo:
Estudio de los recursos genéticos, la genética y el fitomejoramiento como respuesta a los retos actuales y futuros del fitomejoramiento en el contexto nacional y mundial.
Áreas de investigación:
Agrobiodiversidad
Fitomejoramiento
Genética Vegetal
Asignaturas:
Métodos estadísticos
Métodos multivariados
Diseño de Experimentos
Biología Molecular
Fitomejoramiento
Genética Avanzada
Genética Cuantitativa
Genética de Poblaciones
Recursos Genéticos vegetales
Profesores:
Héctor Mauricio Parra: Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, Análisis espacial y patrones genético/ambientales de la agrobiodiversidad, ecogeografía, especies silvestres parientes de cultivos
Esperanza Torres Rojas: Estudio de la expresión génica en bacterias, hongos y plantas y sus interacciones bióticas y abióticas.
María Isabel Chacón Sánchez: Evolución de cultivos, Recursos genéticos, Filogeografía, Metagenómica.
Teresa Mosquera Vásquez: Control genético de rasgos complejos.
Carlos Eduardo Ñustez López: Estudio y aprovechamiento de los recursos genéticos, Fitomejoramiento y biotecnología agrícola, Manejo agronómico de sistemas de producción.
Gustavo Ligarreto Moreno: Estudio y aprovechamiento de los recursos genéticos, Fitomejoramiento, Biotecnología agrícola.
Objetivo:
Estudio de las plantas acompañantes a los cultivos en sistemas agrícolas. Se profundiza en los temas de biología y ecología de malezas, manejo integrado, manejo químico, interacciones planta-planta y con otros componentes de los sistemas agrícolas.
Áreas de investigación:
Destino Ambiental de Plaguicidas
Biología y Ecología de Malezas
Resistencia a herbicidas
Modelamiento de dinámicas poblacionales de malezas
Asignaturas:
Biología y Ecología de Malezas
Fisiología de herbicidas
Malezas y Cambio Climático
Manejo de Plaguicidas
Profesores:
Mónica Dotor: Interferencia de malezas, Malezas y cambio climático, Destino ambiental de plaguicidas.
Guido Plaza: Manejo de Malezas, Biología y Ecología de Malezas, Fisiología de Herbicidas.
Objetivo:
Desarrollar conocimiento para la adecuada gestión de los recursos suelos y aguas como parte integral de los sistemas agrícolas, considerando su interacción e interdependencia con agua, energía y alimentos, reduciendo su capacidad de resiliencia a la variabilidad y el cambio climático y promoviendo el uso sostenible de las tierras.
Áreas de investigación:
Gestión sostenible de suelos y tierras agrícolas
Gestión sostenible de los recursos hídricos
Gestión sostenible de suelos-agua-energía-alimentos
Mapeo digital, modelamiento y análisis espacial y temporal
Asignaturas:
Física de suelos
Contaminación de suelos
Pedología
Evaluación de tierras
Agroclimatología
Fertilizantes biológicos
Fertilizantes y fertilización
Riego por goteo
Percepción remota
Profesores:
Iván Alberto Lizarazo: Análisis espacial de sistemas socio-ecológicos y servicios ecosistémicos, Caracterización y ordenamiento de territorios, Monitoreo de la vegetación usando sensores remotos y próximos, Evaluación de impactos del cambio global sobre la agricultura.
Yolanda Rubiano: Uso y manejo de suelos y aguas con énfasis en degradación de suelos, Ingeniería de Biosistemas.
Carmen Stella Mosquera Vivas: Ciencia del Suelo, Química de Suelos, Residualidad y destino ambiental de plaguicidas en sistemas agrícolas.
Jesús Efrén Ospina: Gestión Ambiental, Cambio climático, Manejo integral de cuencas, Manejo integral de recursos hídricos, Evaluación de vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático.
Nicolás Duarte Cano: Ingeniería de Riego, Uso y manejo de agua, Agua y Suelo.
Edificio 500 Oficina 338
(57+1) 316-5000 Ext. 19063 - 19091 - 19121